Consecuencias Jurídicas de la Ley N° 30036 - Ley que regula el teletrabajo

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar las consecuencias jurídicas de la Ley N° 30036 – Ley que regula el teletrabajo en el ámbito de las relaciones laborales del sector privado, en el marco del Estado Constitucional de Derecho, bajo los principios que rigen el derecho fundamental a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerna Pajares, Cinthya
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1086
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teletrabajo
flexibilización laboral
libertad sindical
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar las consecuencias jurídicas de la Ley N° 30036 – Ley que regula el teletrabajo en el ámbito de las relaciones laborales del sector privado, en el marco del Estado Constitucional de Derecho, bajo los principios que rigen el derecho fundamental al trabajo. La hipótesis que se sometió a contrastación fue que las consecuencias jurídicas de la aplicación de la Ley Nº 30036 en el ámbito de las relaciones laborales del sector privado son: La flexibilidad en la forma de contratación laboral; la reducción de riesgos de hostigamiento sexual; el potencial riesgo de vulneración del derecho a la Libertad Sindical; la desprotección del trabajador en el ámbito de la salud y seguridad ocupacional y la limitada capacidad de fiscalización laboral por parte de la autoridad de trabajo. Al realizar la contrastación de la hipótesis se utilizó preferentemente la argumentación para construir el discurso jurídico relacionado con las consecuencias jurídicas de Ley N° 30036. Se concluye que la flexibilidad conduce a la precarización del empleo, generando efectos más perjudiciales a los trabajadores, en una situación de inseguridad y vulnerabilidad; asimismo, en el teletrabajo se reducen los riesgos de hostigamiento sexual laboral; existe potencial riesgo de vulneración de los derechos a la libertad sindical y de la seguridad y salud ocupacional; y, finalmente, la actividad inspectiva de trabajo es limitada y dificultosa por la atipicidad de la relación laboral. Finalmente, se planteó una propuesta legislativa de modificación de la Ley N° 30036.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).