1
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
RESUMEN El presente estudio de investigación tuvo como finalidad demostrar la eficacia del Nuevo Modelo Procesal Penal (vigente a partir del año 2010 en el Distrito Judicial de Cajamarca - Sede Cajamarca) en cuanto a celeridad procesal y a descongestión de la carga procesal (cumplimiento de plazos legales) en el ámbito judicial, comparado con el Código de Procedimientos Penales, durante los períodos comprendidos entre los años 2006 - 2014. Para dicha investigación, se llevó a cabo un estudio cuantitativo – cualitativo; de tipo socio – jurídico; de alcance correlacional, toda vez que se buscó caracterizar el impacto ocurrido en la carga procesal durante la transición de modelo de justicia penal ordinaria. Para ello, se empleó el análisis documental y la interpretación jurídica de los datos obtenidos del Sistema Integrado Judicial. Los resultados pusieron de manifiesto ...
2
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el Estado Constitucional de Derecho la defensa de la persona humana y su dignidad constituyen el fin supremo de éste; así pues, es un deber primordial del Estado, entre otros, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, conforme al artículo 44° del Texto Constitucional; pese a ello, en determinadas situaciones estos derechos son restringidos por el propio Estado, esta restricción denominada paternalismo jurídico, constituye un problema de difícil análisis y múltiples divergencias en cuanto a su justificación práctica respecto de la autonomía de la persona y del principio de igualdad. Para ello, se formuló el problema de investigación: ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos que justifican la restricción de derechos fundamentales bajo la teoría del paternalismo jurídico en un Estado Constitucional de Derecho?; sometiéndose a contrastación conceptual la hip...
3
artículo
El avance tecnológico en el mundo ha traído consigo la consolidación de la Inteligencia Artificial (IA); sin embargo, este drástico cambio en las sociedades, evidencia retos y desafíos, sobre todo de alcance ético, en relación con los Derechos Humanos, especialmente en el ámbito de la justicia, el empleo, la privacidad y la igualdad. En este trabajo académico se analizan las implicancias derivadas de la aplicación de la IA en la vida cotidiana, bajo un enfoque filosófico y ético, en donde los casos empíricos no deben evaluarse aisladamente, sino por el contrario, de manera cohesionada con el ordenamiento jurídico vigente; del mismo modo, se proponen algunas posibles alternativas para el abordaje de casos críticos, especialmente aquellos que acarrean riesgo de transgresión de los Derechos Humanos de los ciudadanos.
4
tesis de maestría
El objetivo de la presente investigación fue determinar las consecuencias jurídicas de la Ley N° 30036 – Ley que regula el teletrabajo en el ámbito de las relaciones laborales del sector privado, en el marco del Estado Constitucional de Derecho, bajo los principios que rigen el derecho fundamental al trabajo. La hipótesis que se sometió a contrastación fue que las consecuencias jurídicas de la aplicación de la Ley Nº 30036 en el ámbito de las relaciones laborales del sector privado son: La flexibilidad en la forma de contratación laboral; la reducción de riesgos de hostigamiento sexual; el potencial riesgo de vulneración del derecho a la Libertad Sindical; la desprotección del trabajador en el ámbito de la salud y seguridad ocupacional y la limitada capacidad de fiscalización laboral por parte de la autoridad de trabajo. Al realizar la contrastación de la hipótesis s...