Eficiencia en la remoción de la demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos suspendidos totales en la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Celendín

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó con el propósito de conocer, evaluar y contrastar la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Celendín (PTAR) en la remoción de la demanda bioquímica de oxígeno, la demanda química de oxígeno y los sólidos suspendidos totales, así como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Bardales, Manuel David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1760
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento
Aguas residuales
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó con el propósito de conocer, evaluar y contrastar la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Celendín (PTAR) en la remoción de la demanda bioquímica de oxígeno, la demanda química de oxígeno y los sólidos suspendidos totales, así como determinar la concentración del pH y temperatura en el tratamiento de las aguas residuales cuando entre en funcionamiento la PTAR; de tal manera que se cumpla con los Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes de PTAR para vertidos a cuerpos de agua, para el cual se utilizó el método analítico, que determinaron las variables que se consideran de importancia para el análisis del agua residual del sistema de tratamiento, dando a conocer las condiciones fisicoquímicas del agua que se trataría en la planta. El procedimiento del presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Aguas del Gobierno Regional de Cajamarca, obteniendo los resultados de la concentración de DBO, DQO, SST, pH y T°. Adicionalmente se comprobaron con resultados obtenidos en los siguientes laboratorios: Laboratorio Acreditado Servicios Analíticos Generales (SAG); Laboratorio Nkap; y el Laboratorio de Química de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca. En cada punto de muestreo (P1 y P2) se midieron los parámetros ya descritos, tomando en total 2 muestras para cada parámetro. (P1 – Influente y P2 – Efluente) Obteniendo los siguientes resultados en promedio para cada parámetro analizado: para la DBO se obtuvo una concentración de 572.00 mg/L en el P1, y 48.58 mg/L en el P2; para la DQO, 1207.25 mg/L en el P1, y 107.50 mg/L en el P2; para los SST 253.81 mg/L en el P1, y 42.64 mg/L en el P2; para el pH un valor de 8.08 en el P1, y 6.80 en el P2; y para la Temperatura un valor de 16.25 °C en el P1 y 17 °C en el P2. Verificando los resultados del P2 (efluente) de la PTAR, se pudo comprobar que se encuentran dentro de los Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes de PTAR para vertidos a cuerpos de agua (D.S.N° 003-2010-MINAM), lo que indicaría una alta eficiencia a futuro por parte del funcionamiento de la planta, obteniendo un 91.5 % de eficiencia en remoción de DBO, un 91 % de eficiencia en remoción de DQO y un 83.2 % de eficiencia en remoción de SST.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).