Prevalencia de tremátodos en el ganado vacuno lechero en la zona de Tartar - valle de Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente investigación fue realizada en la “Zona Tartar” – valle Cajamarca conformada por los caseríos “Tartar Grande”, “Tartar Chico” y “Columbo”, entre los meses de enero y febrero del 2016, con la finalidad de determinar la prevalencia de Fasciola hepatica y de Paramphistomidos en vacunos lech...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1134 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1134 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cajamarca, fasciola, paramphistómido, prevalencia, trematodos |
Sumario: | La presente investigación fue realizada en la “Zona Tartar” – valle Cajamarca conformada por los caseríos “Tartar Grande”, “Tartar Chico” y “Columbo”, entre los meses de enero y febrero del 2016, con la finalidad de determinar la prevalencia de Fasciola hepatica y de Paramphistomidos en vacunos lecheros; así como también el porcentaje de infección mixta. Se utilizó 296 animales mayores de 1 año de edad, de los cuales 138 procedieron de 13 predios de “Tartar Grande”, 135 de 14 predios de “Tartar Chico” y 23 animales de 4 predios del caserío “Columbo”. El muestreo de los animales fue al azar. Las heces fueron extraídas directamente del recto en aproximadamente 100 g. La técnica de diagnóstico utilizada fue la de sedimentación natural modificada por Rojas y Torrel. La prevalencia fue calculada mediante la fórmula P= [(N° casos positivos / total de población estudiada) x 100]. En los resultados se determinó una prevalencia de 22,6% para Fasciola hepatica; 38,5% para Paramphistomidos e infección mixta de 6,4%. Se concluye que la mayor prevalencia de trematodos corresponde a Paramphistomidos en el periodo estudiado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).