El instrumento servqual para determinar el nivel de calidad de servicio de la escuela de posgrado de la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo-Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación, se enmarca en la calidad de servicios, específicamente tomando en referencia el Instrumento SERVQUAL, diseñado en la década de los 90s (perteneciente al modelo de brechas de calidad del servicio) y que hasta la actualidad se ha ido utilizando para la evaluación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Campos, Nancy Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1882
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:modelo e brechas
calidad de servicio
adaptabilidad
percepcion
exceptiva
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación, se enmarca en la calidad de servicios, específicamente tomando en referencia el Instrumento SERVQUAL, diseñado en la década de los 90s (perteneciente al modelo de brechas de calidad del servicio) y que hasta la actualidad se ha ido utilizando para la evaluación de calidad de servicio. El sector de educación específicamente en la educación superior de posgrado cuenta con características particulares, es por esto que el objetivo de la investigación es probar la adaptabilidad del instrumento para el servicio específico antes mencionado; si esto se lograse se evaluara la calidad de servicio de la Escuela de posgrado de UPAGU. Los métodos utilizados en la adaptabilidad del instrumento son los de la flor del servicio, juicio de expertos, W de Kendall (concordancia) y el método estadístico de Fiabilidad, el instrumento adaptado tiene como características propias (internas) de claridad, coherencia, relevancia, suficiencia y fiabilidad, así es que después de la adaptación en la unidad de análisis; obteniendo como resultado la calidad de servicio (ICS) y esto se traduce en una pequeña brecha negativa entre percepción y expectativa; así mismo se logró bridar recomendación específicas para cerrar tal brecha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).