Uso de modelos moleculares y fórmulas estructurales en el aprendizaje de química orgánica en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú.
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de probar la eficacia del uso de modelos moleculares y fórmulas estructurales en el aprendizaje de química orgánica en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Cajamarca, Perú. La investigaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| Repositorio: | UPAGU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/594 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/594 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelos moleculares Fórmulas estructurales Química orgánica Medicina Básica |
| Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo de probar la eficacia del uso de modelos moleculares y fórmulas estructurales en el aprendizaje de química orgánica en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Cajamarca, Perú. La investigación se llevó a cabo durante los meses de mayo y junio del 2017, con 30 estudiantes matriculados en el tercer ciclo de la carrera de farmacia y bioquímica, los cuales fueron divididos en dos grupos (experimental y control), a los que se impartieron clases de química orgánica con distintas técnicas (uso de modelos moleculares y uso fórmulas estructurales respectivamente). Para medir los conocimientos previos de ambos grupos se realizó una evaluación pretest, antes de iniciar las clases y una evaluación postest para medir el aprendizaje adquirido después de finalizadas las sesiones. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes fueron analizados mediante la prueba T de Student para muestras independientes, para determinar si existe diferencia significativa entre los resultados de ambos grupos, para esto se estableció un grado de confiabilidad de 95% y un valor de significancia para p < 0,05. Los promedios de las calificaciones postest para el grupo experimental y control fueron 10,8 y 7,6 respectivamente, los que al ser analizados con la prueba T de Student para muestras independientes, obtuvieron un valor de significancia de 0,001 (menor que 0,05), por lo que se concluyó que: si se usa modelos moleculares entonces el aprendizaje de química orgánica es mayor en comparación que con el uso de fórmulas estructurales en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).