Estudio de las patologias de muros más comunes en edificaciones de ladrillo, de dos niveles, zona de Lucmacucho, parte baja, Cajamarca

Descripción del Articulo

El objetivo de ésta investigación fue realizar el Estudio de las Patologras de Muro más Comunes en Edificaciones de Ladrillo de dos Niveles, Zona de Lucmacucho,Parte Baja-Cajamarca.La toma de datos se realizó entre Diciembre del 2012 y Marzo del 2013, mediante visitas de campo a la zona de estudio....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martos García, Diego Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/376
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patologra
Edificaciones
Eflorescencia
Asentamiento
Ladrillo
Descripción
Sumario:El objetivo de ésta investigación fue realizar el Estudio de las Patologras de Muro más Comunes en Edificaciones de Ladrillo de dos Niveles, Zona de Lucmacucho,Parte Baja-Cajamarca.La toma de datos se realizó entre Diciembre del 2012 y Marzo del 2013, mediante visitas de campo a la zona de estudio. Se realizaron encuestas a los residentes de las viviendas estudiadas. Se analizaron treinta viviendas de dos niveles. Se determinó que las patologlas de muro más comunes son debidas a: Deficiencias constructivas y/o materiales de mala calidad (02 viviendas tienen presencia de eflorescencia); Acciones mecánicas exteriores (Las 30 viviendas presentan asentamiento diferencial de los cimientos); Deficiencias del proyecto (Las 30 viviendas presentan uniones constructivas mal resueltas).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).