Evaluación de ladrillo artesanal sustituyendo parcialmente arena por residuos de diatomita, Motupe.

Descripción del Articulo

El ladrillo desde su invención se ha convertido en uno de los materiales de construcción más utilizados por las diferentes culturas que han cursado por la tierra, éstos pueden ser elaborados de manera industrial, semi industrial y artesanalmente, siendo esta última la más común en nuestro medio; en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Dávila, Robert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Chota
Repositorio:UNACH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/261
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14142/261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diatomita
Arcilla
Eflorescencia
Motupe
Lambayeque
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El ladrillo desde su invención se ha convertido en uno de los materiales de construcción más utilizados por las diferentes culturas que han cursado por la tierra, éstos pueden ser elaborados de manera industrial, semi industrial y artesanalmente, siendo esta última la más común en nuestro medio; en tal sentido en el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo evaluar ladrillos artesanales sustituyendo parcialmente arena, en porcentajes de 0, 20, 40, 60 y 80, por residuos de diatomita obtenidos de la Cervecería Backus y Johnston, Planta ubicada en el distrito de Motupe, provincia de Lambayeque, región Lambayeque, con la finalidad de determinar si cumplen con los requerimientos estipulados en la Norma E.07 Albañilería y de ellos escoger el porcentaje más óptimo. La muestra estuvo conformada por 470 ladrillos fabricados artesanalmente (94 ladrillos por cada porcentaje de sustitución), los cuales fueron ensayados después de ser quemados, teniendo en cuenta las especificaciones de la Norma Técnica Peruana 399.613. De los ensayos practicados se obtuvo que los ladrillos con 0, 20, 40, 60 y 80% de sustitución presentan una variación dimensional de 4.370, 3.696, 3.739, 3.750 y 4.130%, respectivamente en lo que respecta a su longitud, -0.740, -0.288, -0.519, -0.558 y -0.654 % en ancho y 17.500, 18.306, 17.208, 19.389 y 19.056% en altura; de los ensayos de alabeo se determinó que las unidades con porcentaje de sustitución del 0, 20, 40, 60 y 80% presentan un alabeo máximo de 3.71, 2.86, 3.48, 4.00 y 3.93 mm respectivamente; por parte del ensayo de eflorescencia se concluyó que las unidades con 0, 20, 40, 60 y 80% de sustitución no presentan eflorescencia; del ensayo de compresión simple de obtuvo que los ladrillos con porcentaje de sustitución del 0, 20, 40, 60 y 80% de sustitución presentan una resistencia promedio de 56.944, 61.060, 68,545, 74,883 y 79,341 kg/cm2; del ensayo de peso específico se determinó que las unidades 0, 20, 40, 60 y 80% de sustitución presentan un peso específico máximo de 1.97, 1.92, 1.88, 1.84 y xxi 1.83 g/cm3; del ensayo de absorción se constató que los ladrillos con 0, 20, 40, 60 y 80% de sustitución presentan un porcentaje de absorción de 11.62, 12.49, 13.98, 15.56 y 16.69 %, respectivamente. De los ensayos y resultados obtenidos se puede observar que el porcentaje más óptimo de sustitución es del 80%, porque hace que dichas unidades de albañilería se clasifiquen como Tipo I según la Norma E.070 Albañilería y presente mejores características físicas que los ladrillos base o sin porcentaje de sustitución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).