Síndrome Convulsivo: Factores Biosocioculturales, Obstétricos Y Trauma Craneoencefálicos, Zona Urbana Del Distrito De Chota - 2011

Descripción del Articulo

La presente investigación, Síndrome convulsivo: Factores biosocioculturales, obstétricos y trauma cráneoencefálicos, en familias de la zona urbana, distrito Chota 2011, estudio de diseño descriptivo, explicativo, transversal, cuantitativo cuyo objetivo es: determinar, describir y analizar los factor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Sempertegui, Miriam Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2057
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome Convulsivo
Factores: Biosocioculturales, Obstétricos, Trauma Craneoencefálicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id RUNC_6c30bc00d7b73219c1b3637db888575a
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2057
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Síndrome Convulsivo: Factores Biosocioculturales, Obstétricos Y Trauma Craneoencefálicos, Zona Urbana Del Distrito De Chota - 2011
title Síndrome Convulsivo: Factores Biosocioculturales, Obstétricos Y Trauma Craneoencefálicos, Zona Urbana Del Distrito De Chota - 2011
spellingShingle Síndrome Convulsivo: Factores Biosocioculturales, Obstétricos Y Trauma Craneoencefálicos, Zona Urbana Del Distrito De Chota - 2011
Hurtado Sempertegui, Miriam Mercedes
Síndrome Convulsivo
Factores: Biosocioculturales, Obstétricos, Trauma Craneoencefálicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Síndrome Convulsivo: Factores Biosocioculturales, Obstétricos Y Trauma Craneoencefálicos, Zona Urbana Del Distrito De Chota - 2011
title_full Síndrome Convulsivo: Factores Biosocioculturales, Obstétricos Y Trauma Craneoencefálicos, Zona Urbana Del Distrito De Chota - 2011
title_fullStr Síndrome Convulsivo: Factores Biosocioculturales, Obstétricos Y Trauma Craneoencefálicos, Zona Urbana Del Distrito De Chota - 2011
title_full_unstemmed Síndrome Convulsivo: Factores Biosocioculturales, Obstétricos Y Trauma Craneoencefálicos, Zona Urbana Del Distrito De Chota - 2011
title_sort Síndrome Convulsivo: Factores Biosocioculturales, Obstétricos Y Trauma Craneoencefálicos, Zona Urbana Del Distrito De Chota - 2011
author Hurtado Sempertegui, Miriam Mercedes
author_facet Hurtado Sempertegui, Miriam Mercedes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Tejada, Martha
dc.contributor.author.fl_str_mv Hurtado Sempertegui, Miriam Mercedes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome Convulsivo
Factores: Biosocioculturales, Obstétricos, Trauma Craneoencefálicos
topic Síndrome Convulsivo
Factores: Biosocioculturales, Obstétricos, Trauma Craneoencefálicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description La presente investigación, Síndrome convulsivo: Factores biosocioculturales, obstétricos y trauma cráneoencefálicos, en familias de la zona urbana, distrito Chota 2011, estudio de diseño descriptivo, explicativo, transversal, cuantitativo cuyo objetivo es: determinar, describir y analizar los factores asociados al SC, la recolección de los datos fue a través de una encuesta, aplicado a 308 familias. En los resultados se encontraron que, por cada 100 familias, 10 tienen familiares con Síndrome Convulsivo, la prevalencia estuvo en el sexo masculino; en escolares y adolescentes tiene preferencia por los que nacen en el tercer orden en nacimiento seguido de primogénitos. La edad de inicio de la enfermedad es de 13 a 19 años en estas condiciones logran culminar su educación secundaria; pero cuando se inicia a muy temprana edad (5 años), no terminan la educación primaria, por el deterioro mental que sufren los niños. El grado de instrucción de estas personas es bajo; no aprenden a leer ni escribir, no trabajan, más tarde ingieren alcohol con frecuencia. Los factores obstétricos: casi el total de madres no asistió al control prenatal y concentraron tres controles, por inaccesibilidad y desconocimiento; por lo que presentaron complicaciones en el embarazo, sumado auna alta frecuencia de partos atendí dos por empíricas “parteras tradicionales”. Las tres cuartas partes de pacientes nacieron con edad gestacional óptima, una cuarta parte con menos de nueve meses. Sin embargo, ambos grupos presentaron SC. Casi la mitad de las personas sufrió trauma encefálico con desmayo, contracciones y convulsiones. Las tres cuartas partes ingieren medicamentos farmacológicos indicados por médico y una cuarta parte medicamentos de campo. El tratamiento afecta a la familia económicamente; por tanto, estos pacientes se agravan cada día por falta de acceso al tratamiento. Los factores que más se asocian a la epilepsia son los culturales, cuyo valor de p = 0,002: más de la mitad de familias refieren que sí se cura, y conciben al SC como una enfermedad emocional, maligna e incurable; por ello, designan a un familiar directo, ya sea a la madre, o hermana (o) al cuidado de estos pacientes, con la consecuente repercusión en la vida diaria, en la eficiencia laboral y en la calidad de vida del paciente y la familia.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-14T17:59:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-14T17:59:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/2057
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/2057
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2057/1/TESIS%20MAESTRIA%20HURTADO%20SEMPERTEGUI%20MIRIAM%20MERCEDES.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2057/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2057/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2057/4/TESIS%20MAESTRIA%20HURTADO%20SEMPERTEGUI%20MIRIAM%20MERCEDES.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 87b236dc8ab2f7bd31cdf4563c4c7ae0
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8f0acd223bae65d9a61bd4a6cd7e8eb8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163619249618944
spelling Rodríguez Tejada, MarthaHurtado Sempertegui, Miriam Mercedes2018-08-14T17:59:41Z2018-08-14T17:59:41Z2013http://hdl.handle.net/20.500.14074/2057La presente investigación, Síndrome convulsivo: Factores biosocioculturales, obstétricos y trauma cráneoencefálicos, en familias de la zona urbana, distrito Chota 2011, estudio de diseño descriptivo, explicativo, transversal, cuantitativo cuyo objetivo es: determinar, describir y analizar los factores asociados al SC, la recolección de los datos fue a través de una encuesta, aplicado a 308 familias. En los resultados se encontraron que, por cada 100 familias, 10 tienen familiares con Síndrome Convulsivo, la prevalencia estuvo en el sexo masculino; en escolares y adolescentes tiene preferencia por los que nacen en el tercer orden en nacimiento seguido de primogénitos. La edad de inicio de la enfermedad es de 13 a 19 años en estas condiciones logran culminar su educación secundaria; pero cuando se inicia a muy temprana edad (5 años), no terminan la educación primaria, por el deterioro mental que sufren los niños. El grado de instrucción de estas personas es bajo; no aprenden a leer ni escribir, no trabajan, más tarde ingieren alcohol con frecuencia. Los factores obstétricos: casi el total de madres no asistió al control prenatal y concentraron tres controles, por inaccesibilidad y desconocimiento; por lo que presentaron complicaciones en el embarazo, sumado auna alta frecuencia de partos atendí dos por empíricas “parteras tradicionales”. Las tres cuartas partes de pacientes nacieron con edad gestacional óptima, una cuarta parte con menos de nueve meses. Sin embargo, ambos grupos presentaron SC. Casi la mitad de las personas sufrió trauma encefálico con desmayo, contracciones y convulsiones. Las tres cuartas partes ingieren medicamentos farmacológicos indicados por médico y una cuarta parte medicamentos de campo. El tratamiento afecta a la familia económicamente; por tanto, estos pacientes se agravan cada día por falta de acceso al tratamiento. Los factores que más se asocian a la epilepsia son los culturales, cuyo valor de p = 0,002: más de la mitad de familias refieren que sí se cura, y conciben al SC como una enfermedad emocional, maligna e incurable; por ello, designan a un familiar directo, ya sea a la madre, o hermana (o) al cuidado de estos pacientes, con la consecuente repercusión en la vida diaria, en la eficiencia laboral y en la calidad de vida del paciente y la familia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCSíndrome ConvulsivoFactores: Biosocioculturales, Obstétricos, Trauma Craneoencefálicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Síndrome Convulsivo: Factores Biosocioculturales, Obstétricos Y Trauma Craneoencefálicos, Zona Urbana Del Distrito De Chota - 2011info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Escuela de PosgradoMaestriaSalud PúblicaMaestro en Ciencias. Mención Salud Públicahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro021047ORIGINALTESIS MAESTRIA HURTADO SEMPERTEGUI MIRIAM MERCEDES.pdfTESIS MAESTRIA HURTADO SEMPERTEGUI MIRIAM MERCEDES.pdfapplication/pdf575074http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2057/1/TESIS%20MAESTRIA%20HURTADO%20SEMPERTEGUI%20MIRIAM%20MERCEDES.pdf87b236dc8ab2f7bd31cdf4563c4c7ae0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2057/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2057/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS MAESTRIA HURTADO SEMPERTEGUI MIRIAM MERCEDES.pdf.txtTESIS MAESTRIA HURTADO SEMPERTEGUI MIRIAM MERCEDES.pdf.txtExtracted texttext/plain241264http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/2057/4/TESIS%20MAESTRIA%20HURTADO%20SEMPERTEGUI%20MIRIAM%20MERCEDES.pdf.txt8f0acd223bae65d9a61bd4a6cd7e8eb8MD5420.500.14074/2057oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/20572022-12-14 10:58:16.209Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).