Incremento de la productividad en carguío y acarreo mediante la disminución de tiempos improductivos en la construcción del pad de lixiviación Ciénaga norte en cia. Minera Coimolache S.A.

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en el PAD Ciénaga Norte, perteneciente a Cía. Minera Coimolache S.A., ubicado en el distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc y departamento de Cajamarca. En los primeros meses (junio, julio y agosto) de la construcción del Pad en su fase 1, etapa 1 (9.0 Ha)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Chávez, Pedro Samir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4705
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carguío
Acarreo
Tiempos improductivos
Mejora continua
KPIs
Productividad
Rendimiento
Utilización
Costos unitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló en el PAD Ciénaga Norte, perteneciente a Cía. Minera Coimolache S.A., ubicado en el distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc y departamento de Cajamarca. En los primeros meses (junio, julio y agosto) de la construcción del Pad en su fase 1, etapa 1 (9.0 Ha) se tuvo deficiencias en las operaciones unitarias, lo que repercutió en el incumplimiento del programa de avance del proceso constructivo. Siendo el carguío y acarreo las actividades más influyentes; por lo que se realizó estudios en estos procesos, encontrando que lo más significativo fue la presencia de tiempos improductivos o demoras, debido a que afectan negativamente a los KPIs operativos y la utilización de los equipos, reduciendo el rendimiento y productividad de los mismos. El objetivo principal es identificar, clasificar, cuantificar y analizar dichos tiempos improductivos presentes en las actividades de carguío y acarreo; para generar un plan de acción con la finalidad de estandarizar y mantener la mejora continua en cada uno de estos procesos, con el fin de incrementar la productividad y por ende un mejor performance. El análisis de la información de los tiempos improductivos en los meses de junio a agosto indicó que las horas de demoras más significativos se producen principalmente por falta de frente de trabajo, operador no disponible, acondicionamiento de frente, espera en punto de carga, área reducida de descarga y abastecimiento de combustible. posteriormente se aplicó controles de mejora para disminuir dichas demoras en el periodo de septiembre a noviembre, obteniendo como resultado una reducción de 65.53% en horas de demoras para carguío y 57.44% para acarreo. Además, de aumentar el porcentaje de utilización de equipos en carguío de 73.19% a 82.42% y en acarreo de 71.07% a 81.39%. Se logró ahorrar 0.21 $/m3 y 0.17 $/m3 en costos unitarios de material de corte y relleno estructural respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).