Inversión en educación, capital humano y su relación con el crecimiento económico en el Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene la finalidad de determinar la relación existente entre la inversión en educación, capital humano y el crecimiento económico en el Perú para el periodo 2000 al 2018. La investigación es de tipo correlacional, pues lo que se busca es relacionar las variables económicas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carmona Álvarez, Oscar David
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4349
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/4349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:capital humano y crecimiento económico
educación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene la finalidad de determinar la relación existente entre la inversión en educación, capital humano y el crecimiento económico en el Perú para el periodo 2000 al 2018. La investigación es de tipo correlacional, pues lo que se busca es relacionar las variables económicas a fin de medir el comportamiento de la asignación presupuestal a la educación, tanto en el nivel básico y nivel universitario, respecto al comportamiento del PBI per cápita para el periodo de estudio. Se utilizó un diseño de investigación no experimental y longitudinal, no experimental porque las variables investigadas no son sujeto de manipulación de ninguna especie y solo se limita a reunir los datos que existen sobre ellas y longitudinal porque la investigación transcurre a lo largo de un período tiempo comprendido entre los años 2000 al 2018. El problema de estudio es ¿Cómo se relaciona el capital humano y el crecimiento económico en el Perú, en el periodo de 2000 al 2018?; cuyo objetivo es determinar la relación entre capital humano y el crecimiento económico en el Perú en el periodo de 2000 al 2018. Los resultados de la investigación, están acordes con las teorías planteadas y los trabajos empíricos realizados; lo cual permite evidenciar, en cuanto a la asignación presupuestal por alumno de educación pública básica, que presenta una relación directa y significativa sobre el número de alumnos de educación básica en el Perú para el período 2000 al 2018. En cuanto a la asignación presupuestal por alumno de educación universitaria, también influye de manera directa y significativa sobre el número de alumnos de educación universitaria en el Perú, para el periodo de estudio. Asimismo, se pudo demostrar que la asignación presupuestal por alumno en educación influye de manera directa y significativa sobre el PBI per cápita en el periodo 2000-2018; finalmente, según el análisis econométrico referido al número de titulados universitarios influye de manera directa y significativa el PBI per cápita y por ende en el crecimiento económico en el Perú para el periodo 2000-2018.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).