Efecto de tres densidades y cuatro niveles de humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el Valle de Cajamarca
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el Centro Agrícola Tartar de la Universidad Nacional de Cajamarca cuyo objetivo fue Evaluar el efecto sobre el rendimiento de las densidades 5000,3333 y 2500 plantas hay los niveles de humus de lombriz O. 1, 2 y 3 Kg planta·' en el cultivo de aguaymanto. Se utilizó el D...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/397 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/397 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Physalis peruviana L. humus de lombriz fenología |
id |
RUNC_132a13d6c4cf0db3d4b172ea340098c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/397 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
spelling |
Poma Rojas, WilfredoTorrel Pajares, Víctor EudelfioFernández Cusquisibán, Manuel Jesús2016-10-26T18:04:01Z2016-10-26T18:04:01Z2013T F04 F363 2013http://hdl.handle.net/20.500.14074/397El estudio se realizó en el Centro Agrícola Tartar de la Universidad Nacional de Cajamarca cuyo objetivo fue Evaluar el efecto sobre el rendimiento de las densidades 5000,3333 y 2500 plantas hay los niveles de humus de lombriz O. 1, 2 y 3 Kg planta·' en el cultivo de aguaymanto. Se utilizó el Diseño en Bloques Completamente al Azar, con 12 tratamientos y tres repeticiones, bajo el arreglo factorial 3D x 4H ; el Factor D con tres densidades. 0 1 5000 plantas ha·' distanciamiento 2 x 1 m, 0 2 con 3333 plantas ha·' distanciamiento 2x 1.5 m y D_; 2500 plantas ha·' distanciamiento2x2 m; Factor ( H ) con cuatro niveles H1 0.00, H2 1.00 , H;; 2.00 y H-1 3.00 Kg planta·' respectivamente. La conducción del experimento fue desde obtención de semilla hasta la cosecha evaluándose el, rendimiento, características morfológicas y análisis económico. Los resultados obtenidos en relación al rendimiento el T4 (densidad 5 000 planta ha·', humus 3 Kg planta·' ) alcanzó el mayor rendimiento con 7.972 t ha·1 mientras que el T9 (densidad 2500 planta ha·', humus O Kg planta·' ) obtuvo el menor rendimiento con 2.646 t ha-1. Según la prueba de Duncan, los tratamientos con densidad 5 000 planta ha, generó el más alto rendimiento promedio con 7.069 t ha,Asimismo, el tratamiento que generó mayor utilidad neta fue el TI con S/ 8000.29 de la cual se concluye que en ese tipo de suelo no es necesario aplicar humus de lombriz porque no compensa los costos de producción. El rendimiento alcanzado no representa el potencial productivo del cultivo porque las condiciones climáticas adversas (heladas) presentadas en la fase productiva generaron la caída en la producción acortando su periodo vegetativo.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCPhysalis peruviana L.humus de lombrizfenologíaEfecto de tres densidades y cuatro niveles de humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el Valle de Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalAgronomíaIngeniero AgrónomoORIGINALT F04 F363 2013.pdfapplication/pdf1786796http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/397/1/T%20F04%20F363%202013.pdf1db66e32bd6419b81d43896e23b8cf4fMD51TEXTT F04 F363 2013.pdf.txtT F04 F363 2013.pdf.txtExtracted texttext/plain77760http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/397/2/T%20F04%20F363%202013.pdf.txt67755d4d2ffcaf4e8a6a010f8f5e2375MD5220.500.14074/397oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3972022-04-08 00:36:21.392Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de tres densidades y cuatro niveles de humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el Valle de Cajamarca |
title |
Efecto de tres densidades y cuatro niveles de humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el Valle de Cajamarca |
spellingShingle |
Efecto de tres densidades y cuatro niveles de humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el Valle de Cajamarca Fernández Cusquisibán, Manuel Jesús Physalis peruviana L. humus de lombriz fenología |
title_short |
Efecto de tres densidades y cuatro niveles de humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el Valle de Cajamarca |
title_full |
Efecto de tres densidades y cuatro niveles de humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el Valle de Cajamarca |
title_fullStr |
Efecto de tres densidades y cuatro niveles de humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el Valle de Cajamarca |
title_full_unstemmed |
Efecto de tres densidades y cuatro niveles de humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el Valle de Cajamarca |
title_sort |
Efecto de tres densidades y cuatro niveles de humus de lombriz (Eisenia foetida) en el rendimiento de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el Valle de Cajamarca |
author |
Fernández Cusquisibán, Manuel Jesús |
author_facet |
Fernández Cusquisibán, Manuel Jesús |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Poma Rojas, Wilfredo Torrel Pajares, Víctor Eudelfio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández Cusquisibán, Manuel Jesús |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Physalis peruviana L. humus de lombriz fenología |
topic |
Physalis peruviana L. humus de lombriz fenología |
description |
El estudio se realizó en el Centro Agrícola Tartar de la Universidad Nacional de Cajamarca cuyo objetivo fue Evaluar el efecto sobre el rendimiento de las densidades 5000,3333 y 2500 plantas hay los niveles de humus de lombriz O. 1, 2 y 3 Kg planta·' en el cultivo de aguaymanto. Se utilizó el Diseño en Bloques Completamente al Azar, con 12 tratamientos y tres repeticiones, bajo el arreglo factorial 3D x 4H ; el Factor D con tres densidades. 0 1 5000 plantas ha·' distanciamiento 2 x 1 m, 0 2 con 3333 plantas ha·' distanciamiento 2x 1.5 m y D_; 2500 plantas ha·' distanciamiento2x2 m; Factor ( H ) con cuatro niveles H1 0.00, H2 1.00 , H;; 2.00 y H-1 3.00 Kg planta·' respectivamente. La conducción del experimento fue desde obtención de semilla hasta la cosecha evaluándose el, rendimiento, características morfológicas y análisis económico. Los resultados obtenidos en relación al rendimiento el T4 (densidad 5 000 planta ha·', humus 3 Kg planta·' ) alcanzó el mayor rendimiento con 7.972 t ha·1 mientras que el T9 (densidad 2500 planta ha·', humus O Kg planta·' ) obtuvo el menor rendimiento con 2.646 t ha-1. Según la prueba de Duncan, los tratamientos con densidad 5 000 planta ha, generó el más alto rendimiento promedio con 7.069 t ha,Asimismo, el tratamiento que generó mayor utilidad neta fue el TI con S/ 8000.29 de la cual se concluye que en ese tipo de suelo no es necesario aplicar humus de lombriz porque no compensa los costos de producción. El rendimiento alcanzado no representa el potencial productivo del cultivo porque las condiciones climáticas adversas (heladas) presentadas en la fase productiva generaron la caída en la producción acortando su periodo vegetativo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:04:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T18:04:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T F04 F363 2013 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/397 |
identifier_str_mv |
T F04 F363 2013 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/397 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/397/1/T%20F04%20F363%202013.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/397/2/T%20F04%20F363%202013.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1db66e32bd6419b81d43896e23b8cf4f 67755d4d2ffcaf4e8a6a010f8f5e2375 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1819163529612099584 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).