Efecto de catorce sustratos para la producción de humus de lombriz roja (eisenia foetida).

Descripción del Articulo

En la Amazonía peruana la tala indiscriminada de los bosques, el manejo inadecuado de los suelos y de los agroquímicos, y la mayor demanda de alimentos debido al crecimiento poblacional, han conducido al deterioro de los suelos en sus características físicas, químicas y biológicas, causando pérdida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garrido García, Rina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1075
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lombriz
Zoología
Locomoción
Humus
Descripción
Sumario:En la Amazonía peruana la tala indiscriminada de los bosques, el manejo inadecuado de los suelos y de los agroquímicos, y la mayor demanda de alimentos debido al crecimiento poblacional, han conducido al deterioro de los suelos en sus características físicas, químicas y biológicas, causando pérdida de la productividad agropecuaria. En tal sentido, se propuso la investigación con los siguientes objetivos: evaluar el efecto de catorce sustratos en la población, número de cocones y biomasa de la lombriz roja (Eisenia foetida (Savigny, 1826)); y en la calidad del humus producido. El estudio se realizó en el invernadero de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, políticamente localizado en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco. Las fuentes de proteína para los diferentes sustratos fueron: estiércol de vacuno, de caprino, de cuy y de porcino; y las fuentes de fibra: hojarasca de cacao y aserrín de madera blanda. Los tratamientos evaluados fueron: estiércol de cuy (T1), estiércol de caprino (T2), estiércol de vacuno (T3), estiércol de porcino (T4), aserrín de madera blanda (T5), hojarasca de cacao (T6), aserrín + estiércol de cuy (T7), aserrín + estiércol de caprino (T8), aserrín + estiércol de porcino (T9), aserrín + estiércol de vacuno (T10), hojarasca de cacao + estiércol de vacuno (T11), hojarasca de cacao + estiércol de porcino (T12), hojarasca de cacao + estiércol de caprino (T13), hojarasca de cacao + estiércol de cuy (T14); cada tratamiento tuvo 3 repeticiones. Se utilizó el Diseño Completamente al Azar, y se evaluaron las siguientes variables: número de lombrices, número de cocones, biomasa de lombrices, y calidad del humus producido. Los resultados indican que en el tratamiento 7 (T7) existe un incremento de la población de lombrices, número de cocones y biomasa de las mismas; según el análisis físico químico del humus producido, el sustrato con mejor calidad correspondió al tratamiento 1 (T1) por su riqueza en materia orgánica y nitrógeno, por lo cual se recomienda su uso en actividades agrícolas; por otra parte, los tratamientos 4 (T4) y 5 (T5), son los menos recomendados por su mínima influencia en la dinámica de las lombrices.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).