Producción de humus de lombriz (Eisenia foetida) con diferentes materiales orgánicos, en el vivero forestal de Quistococha - Gorel, Loreto, Perú.

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el vivero forestal del Complejo turístico de Quistococha GOREL, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo fue determinar la producción de humus de lombriz (Eisenia foetida), utilizando diferentes materiales orgánicos. El tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreyra Sánchez, Kedri David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1838
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humus
Lombriz de tierra
Eisenia fetida
Producción
Vivero forestal
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el vivero forestal del Complejo turístico de Quistococha GOREL, ubicado en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo fue determinar la producción de humus de lombriz (Eisenia foetida), utilizando diferentes materiales orgánicos. El trabajo de investigación se ejecutó en una superficie de 24m2, se consideró 16 parcelas (cajones) de 1m x 1m x 0,3m correspondientes a cada uno de los tratamientos ya que para la preparación del compost como alimento para las 1600 lombrices se utilizaron especies vegetales como hoja de guaba (lnga edulis), hoja de retama (Cassia reticulata), hoja de kudzu (Pueraria phaseoloides), hojas de cedro ( Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) y estiércol de ronsoco en diferentes proporciones. Los resultados indican que el tiempo de descomposición de la materia orgánica tuvo una variación de 29 días y 36 días; el tiempo para la transformación de compost a humus fue entre 45 días y 77 días; la producción de lombrices por tratamiento fue entre 520 a 1185 lombrices y la máxima producción de humus se obtuvo en el tratamiento uno (t1) con 25% hojas de kudzu + 75% estiércol de ronsoco y la mínima producción fue en el tratamiento doce (t12) de 100% hojas de guaba con 22 kg. Con los resultados obtenidos en este estudio se puede indicar que la producción de humus está en función de la proporción de estiércol de ronsoco en el compost; por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).