Vermicompostaje de lombriz Eisenia fetida y Eisenia Andrei para la obtención de humus a partir de residuos orgánicos
Descripción del Articulo
Los residuos orgánicos representan una problemática ambiental a nivel mundial, generándose 2000 millones de toneladas al año, de los cuales el 50 % son orgánicos. Estos desperdicios vegetales no son aprovechados y terminan en vertederos sin ningún tratamiento. El objetivo de la investigación fue eva...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137073 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/137073 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos orgánicos Humus Eisenia fetida Eisenia andrei https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Los residuos orgánicos representan una problemática ambiental a nivel mundial, generándose 2000 millones de toneladas al año, de los cuales el 50 % son orgánicos. Estos desperdicios vegetales no son aprovechados y terminan en vertederos sin ningún tratamiento. El objetivo de la investigación fue evaluar el proceso de vermicompostaje con la lombriz Eisenia fetida y Eisenia Andrei para la obtención del humus. Para el procedimiento se utilizó un recipiente de plástico con agujeros en los bordes, con medidas de 33 cm x 30 cm x 43 cm. La recolección de residuos orgánicos (verduras y frutas) se realizó en el mercado Alisos del distrito de Los Olivos. Para la producción de humus, se agregaron 80 lombrices de cada especie en la cama compostera, alcanzando un estado oscuro y textura terrosa a lo largo de un mes y dos semanas. Las composiciones finales del humus de ambas lombrices arrojaron parámetros fisicoquímicos, mostrando que la Eisenia Fetida obtuvo valores más altos en los nutrientes: humedad 17.24%, nitrógeno 1.86%, fosfato 11.61 mg/kg, fosforo 1.96 %, potasio 2.47%, calcio 2.43%, magnesio 1.39% y C/N 12.1. Finalmente, se concluye que el vermicompost obtenido mediante Eisenia fetida presenta mejores características que el obtenido mediante Eisenia Andrei. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).