SÍNDROME VISUAL INFORMÁTICO EN DOCENTES PERUANOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue analizar el síndrome visual informático (SVI) en los docentes peruanos de educa-ción básica durante la pandemia por COVID-19. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo transeccional. La muestra fue conformada por 238 doc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Paricahua Peralta, Jimmy Nelson, Gallegos Ramos, Néstor Antonio, Velasquez Giersch, Libertad
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/942
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome visual informático
Docentes
COVID-19
Educación virtual
Educación básica regular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue analizar el síndrome visual informático (SVI) en los docentes peruanos de educa-ción básica durante la pandemia por COVID-19. El enfoque fue cuantitativo, el diseño no experimental y el tipo descriptivo transeccional. La muestra fue conformada por 238 docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria que laboraban en la ciudad de Cusco, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Síndrome Informático (SVI-Q), instrumento con adecuados niveles de confiabilidad y validez. Los resultados indican que los docentes se caracterizan por presentar altos niveles del SVI, caracterizados principalmente por el ardor de los ojos, lagrimeo, picazón, enrojecimiento ocular y pesadez en los párpados. Por otro lado, se determinó que los niveles del SVI se asociaban significativamente al grupo etario, el tiempo de conexión a los dispositivos, así como el desarrollo de estrategias preventivas de los docentes. Por ello, resulta imperativo que se apliquen estrategias preventivas, como la regla 20-20-20 y se mejoren las condiciones ergonómicas, como el uso de asientos adecuados, pantallas antirreflejos y el ajuste del brillo de la misma.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).