Evaluación de tres niveles de harina de semilla de copoazu (Theobroma grandiflorum) en dietas de gallinas ponedoras (HY LINE BROWN)

Descripción del Articulo

El uso y utilización de la HSC, hoy en día se está revalorizando constantemente, por la alta creciente demanda de sus productos naturales con propiedades específicas y funcionales. Este proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar 03 niveles de inclusión de HSC (Theobroma grandiflorum), so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cahuantico Huallpa, Jhivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/577
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Harina de semilla de copoazu
HY LINE BROWN
CEDEGA
Theobroma grandiflorum
Alimento de aves
Dieta de gallinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El uso y utilización de la HSC, hoy en día se está revalorizando constantemente, por la alta creciente demanda de sus productos naturales con propiedades específicas y funcionales. Este proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar 03 niveles de inclusión de HSC (Theobroma grandiflorum), sobre los parámetros productivos (consumo de alimento, conversión alimenticia, porcentaje de postura, peso de las aves) y calidad del huevo (número y peso de huevos, color de yema de huevo, grosor de cascara, peso de cascara, peso de yema, peso de clara y colesterol total yema de huevo) en las gallinas de postura Hy Line Brown, se preparó harina de semilla de Copoazu (HSC), la cual presentó buen tenor de proteína total (8.35%), extracto etéreo (40.20%), carbohidratos (27.96%) y cenizas (3.42%), Humedad (8.67%) y fibra(7.80%). Luego se formularon 4 dietas: una dieta 1(T1 =0% HSC), dieta 2(T2=5%HSC) y dieta 3 (T3=10%HSC) y dieta 4(T4=15%HSC), para alimentar a las gallinas ponedoras Hy Line Brown, durante 6 semanas que es el tiempo que dura el trabajo de investigación, con 28 a 33 semanas de edad de las gallinas ponedoras. De acuerdo a los resultados utilizando la HSC nos da a conocer que la inclusión de la HSC, se puede utilizar como insumo alternativo en las dietas para gallinas ponedoras Hy Line Brown, obteniendo un mejoramiento eficiente en la calidad nutricional del huevo. En Colesterol total, nos demostró una menor deposición en a la yema de huevo. Para el color de yema con inclusión de HSC, hubo incrementos en el tratamiento 3 de 7.50 a 8.50; para peso de clara de huevo no difirieron significativamente de +-38.0 y 39.50%; así también para el peso de cascara, mortalidad, peso de yema, peso promedio de huevos, sin embargo hubo diferencia significativa para el espesor de cascara de huevo a partir de la semana 2, 3 y 6 donde fue el tratamiento 1 fue el mayor con 0.57mm. Para el consumo de alimento a partir de la semana 5 se encontró diferencia significativa en el tratamiento 4 en 11.51 Kg que en comparación del tratamiento que fue 11.77 Kg. Para el caso de la conversión alimenticia el tratamiento 3 (10% HSC) al efectuarse el análisis de varianza se encontraron diferencias significativas (p<0.05) estos resultados fueron alentadores porque se puede sustituir el 10% de la HSC en ponedoras. Tampoco se afectaron el porcentaje de postura de gallinas ponedoras, lográndose solo ser significativo el tratamiento3 en la semana 2 entre 68.80 y 84.84%. Por otro lado, se comprobó que la inclusión De 10 % de harina se semilla de copoazu (HSC) incrementó en 58% la retribución económica. La HSC se puede utilizar para la elaboración de dietas en gallinas ponedoras Hy-Line Brown en etapa de postura y se puede incluir en la formulación de dietas hasta un 10% sin afectar los parámetros productivos y calidad de huevo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).