Influencia del tiempo y temperatura en el rendimiento del proceso de tentáculo de pota precocido, en la empresa pesquera Corpesmar S.A.C. – 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia que tienen los parámetros tiempo y temperatura en el proceso del tentáculo de pota precocida en la empresa CORPESMAR SAC. El inicio de trabajo consistió desde las principales etapas: Recepción de la materia prima (llega...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4432 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4432 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | rendimiento shock térmico tentáculo de pota precocida temperatura y tiempo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia que tienen los parámetros tiempo y temperatura en el proceso del tentáculo de pota precocida en la empresa CORPESMAR SAC. El inicio de trabajo consistió desde las principales etapas: Recepción de la materia prima (llegada en cámaras isotérmicas de pota entera fresca), eviscerado, selección, lavado, precocción, enfriado, envasado, congelado y almacenado. nuestras variables que se analizaron fueron las de tiempo y temperatura, así como también el rendimiento de producto precocido. Se llevaron a cabo 2 tratamientos con parámetros diferentes de tiempo y temperatura y un análisis físico organolépticos durante el proceso, las características a evaluar durante el proceso fueron: aspecto; color; olor; sabor y textura. El primer tratamiento consto de un tiempo de 35 minutos y una temperatura de 90°C, mientras que el tratamiento 2 consto de un tiempo de 30 minutos y 95°C. Los resultados obtenidos en ambos tratamientos tuvieron resultados diferentes, siendo el de mejor resultado el tratamiento 1 obteniéndose un rendimiento de 6.11 % y una pérdida del 93.89% de humedad en comparación con el tratamiento 2 el cual obtuvo un rendimiento de 5.86 % y una pérdida de humedad de 94.14%. También se realizó el análisis microbiológico correspondiente muestras realizadas en un laboratorio externo en el producto final. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).