Infecciones intrahospitalarias por pseudomona aeruginosa en pacientes adultos Hospital José Cayetano Heredia 2014
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Describir las características clínicas, epidemiológicas y etiológicas de los pacientes con infecciones intrahospitalarias (IIH) por Pseudomona aeruginosa en el Hospitallll José Cayetano Heredia en el año 2014. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal y re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/758 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/758 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infecciones Intrahospitalarias Pseudomona Aeruginosa Pacientes Adultos |
id |
RUMP_9978c6d97f7e2e029cb891be94122cc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/758 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
spelling |
Lachira Alban, ArnaldoCueva Parra, Ángel David2016-08-26T23:57:26Z2016-08-26T23:57:26Z2015HUM-CUE-PAR-15https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/758OBJETIVO: Describir las características clínicas, epidemiológicas y etiológicas de los pacientes con infecciones intrahospitalarias (IIH) por Pseudomona aeruginosa en el Hospitallll José Cayetano Heredia en el año 2014. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal y retrospectivo. En el laboratorio de Microbiología se obtuvieron los números de historias clínicas de Jos pacientes con cultivos positivos para P. aeruginosa y además se recopiló la información correspondiente al perfil microbiológico de las bacterias. Se procedió a revisar las historias clínicas correspondientes, se llenó una ficha de recolección de datos por historia. Dicha ficha estuvo validada por un experto. RESULTADOS: Durante el año 2014 se encontraron 69 aislamientos positivos para P. aeruginosa, los cuales pertenecieron a 58 pacientes. De estos últimos, sólo 50 cumplieron los criterios de inclusión y de exclusión. La incidencia IIH por P. aeruginosa fue 8.8%. En cuanto a las características demográficas la edad promedio fue 58.6 ± 22.8 años, el 66% fueron varones y el 54% pertenecía a la provincia de Piura. Dentro de las comorbilidades, las más frecuentes fueron HTA (40%), Enfermedad renal crónica (22%) y diabetes mellitus (18%); el 94% tenía antecedente de hospitalizaciones previas. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron neumonía (20%), DCV (20%), insuficiencia respiratoria {16%) y abdomen agudo quirúrgico (14%). Al 92% de los pacientes se le realizó algún procedimiento invasivo siendo los más usuales la sonda urinaria (80%), la sonda nasogástrica (64%) y la ventilación mecánica (56%). El 88% de Jos pacientes recibió antimicrobianos previo a la IH, los más frecuentes fueron, cettriaxona (50%), ciprofloxacino (50%) e imipenem (44%). Las infecciones más frecuentes fueron las neumonías (80%) seguida de la infección urinaria (13.3%). Los servicios con mayor cantidad de casos fueron UCI (30%), Medicina Interna (28.3%) y UCIN (25%).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Piurainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPInfeccionesIntrahospitalariasPseudomonaAeruginosaPacientesAdultosInfecciones intrahospitalarias por pseudomona aeruginosa en pacientes adultos Hospital José Cayetano Heredia 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedico CirujanoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicina HumanaORIGINALHUM-CUE-PAR-15.pdfapplication/pdf1567215https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7756758d-6c32-4e9c-a4f4-60294701a533/download4418b595a9feed1ad413867fcd355fc6MD51TEXTHUM-CUE-PAR-15.pdf.txtHUM-CUE-PAR-15.pdf.txtExtracted texttext/plain94914https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/02f660b2-f511-4aa7-b8f4-ec076ed9fcff/download419250b1e013474669a78459de567a67MD52UNP/758oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/7582019-02-16 09:40:02.993http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Infecciones intrahospitalarias por pseudomona aeruginosa en pacientes adultos Hospital José Cayetano Heredia 2014 |
title |
Infecciones intrahospitalarias por pseudomona aeruginosa en pacientes adultos Hospital José Cayetano Heredia 2014 |
spellingShingle |
Infecciones intrahospitalarias por pseudomona aeruginosa en pacientes adultos Hospital José Cayetano Heredia 2014 Cueva Parra, Ángel David Infecciones Intrahospitalarias Pseudomona Aeruginosa Pacientes Adultos |
title_short |
Infecciones intrahospitalarias por pseudomona aeruginosa en pacientes adultos Hospital José Cayetano Heredia 2014 |
title_full |
Infecciones intrahospitalarias por pseudomona aeruginosa en pacientes adultos Hospital José Cayetano Heredia 2014 |
title_fullStr |
Infecciones intrahospitalarias por pseudomona aeruginosa en pacientes adultos Hospital José Cayetano Heredia 2014 |
title_full_unstemmed |
Infecciones intrahospitalarias por pseudomona aeruginosa en pacientes adultos Hospital José Cayetano Heredia 2014 |
title_sort |
Infecciones intrahospitalarias por pseudomona aeruginosa en pacientes adultos Hospital José Cayetano Heredia 2014 |
author |
Cueva Parra, Ángel David |
author_facet |
Cueva Parra, Ángel David |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lachira Alban, Arnaldo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cueva Parra, Ángel David |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Infecciones Intrahospitalarias Pseudomona Aeruginosa Pacientes Adultos |
topic |
Infecciones Intrahospitalarias Pseudomona Aeruginosa Pacientes Adultos |
description |
OBJETIVO: Describir las características clínicas, epidemiológicas y etiológicas de los pacientes con infecciones intrahospitalarias (IIH) por Pseudomona aeruginosa en el Hospitallll José Cayetano Heredia en el año 2014. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal y retrospectivo. En el laboratorio de Microbiología se obtuvieron los números de historias clínicas de Jos pacientes con cultivos positivos para P. aeruginosa y además se recopiló la información correspondiente al perfil microbiológico de las bacterias. Se procedió a revisar las historias clínicas correspondientes, se llenó una ficha de recolección de datos por historia. Dicha ficha estuvo validada por un experto. RESULTADOS: Durante el año 2014 se encontraron 69 aislamientos positivos para P. aeruginosa, los cuales pertenecieron a 58 pacientes. De estos últimos, sólo 50 cumplieron los criterios de inclusión y de exclusión. La incidencia IIH por P. aeruginosa fue 8.8%. En cuanto a las características demográficas la edad promedio fue 58.6 ± 22.8 años, el 66% fueron varones y el 54% pertenecía a la provincia de Piura. Dentro de las comorbilidades, las más frecuentes fueron HTA (40%), Enfermedad renal crónica (22%) y diabetes mellitus (18%); el 94% tenía antecedente de hospitalizaciones previas. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron neumonía (20%), DCV (20%), insuficiencia respiratoria {16%) y abdomen agudo quirúrgico (14%). Al 92% de los pacientes se le realizó algún procedimiento invasivo siendo los más usuales la sonda urinaria (80%), la sonda nasogástrica (64%) y la ventilación mecánica (56%). El 88% de Jos pacientes recibió antimicrobianos previo a la IH, los más frecuentes fueron, cettriaxona (50%), ciprofloxacino (50%) e imipenem (44%). Las infecciones más frecuentes fueron las neumonías (80%) seguida de la infección urinaria (13.3%). Los servicios con mayor cantidad de casos fueron UCI (30%), Medicina Interna (28.3%) y UCIN (25%). |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T23:57:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T23:57:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
HUM-CUE-PAR-15 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/758 |
identifier_str_mv |
HUM-CUE-PAR-15 |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/758 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura Repositorio Institucional - UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7756758d-6c32-4e9c-a4f4-60294701a533/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/02f660b2-f511-4aa7-b8f4-ec076ed9fcff/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4418b595a9feed1ad413867fcd355fc6 419250b1e013474669a78459de567a67 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1845158943501844480 |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).