Incidencia, severidad y prevalencia de la muerte regresiva en Mango causado por Lasiodiplodia theobromae en el departamento de Piura

Descripción del Articulo

La muerte regresiva del mango causada por el hongo Lasiodiplodia theobromae se ha convertido en los últimos años en una de las principales enfermedades en este cultivo, este patógeno además de la muerte regresiva causa la pudrición peduncular del fruto causando pérdidas económicas de consideración q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Herrera, Kenny Pakyta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1131
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lasiodiplodia
Mangifera indica
Muerte Regresiva
Incidencia
Severidad
Micología
id RUMP_29e5dfd86b8c1763a0b050a8c6019625
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1131
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia, severidad y prevalencia de la muerte regresiva en Mango causado por Lasiodiplodia theobromae en el departamento de Piura
title Incidencia, severidad y prevalencia de la muerte regresiva en Mango causado por Lasiodiplodia theobromae en el departamento de Piura
spellingShingle Incidencia, severidad y prevalencia de la muerte regresiva en Mango causado por Lasiodiplodia theobromae en el departamento de Piura
Guerrero Herrera, Kenny Pakyta
Lasiodiplodia
Mangifera indica
Muerte Regresiva
Incidencia
Severidad
Micología
title_short Incidencia, severidad y prevalencia de la muerte regresiva en Mango causado por Lasiodiplodia theobromae en el departamento de Piura
title_full Incidencia, severidad y prevalencia de la muerte regresiva en Mango causado por Lasiodiplodia theobromae en el departamento de Piura
title_fullStr Incidencia, severidad y prevalencia de la muerte regresiva en Mango causado por Lasiodiplodia theobromae en el departamento de Piura
title_full_unstemmed Incidencia, severidad y prevalencia de la muerte regresiva en Mango causado por Lasiodiplodia theobromae en el departamento de Piura
title_sort Incidencia, severidad y prevalencia de la muerte regresiva en Mango causado por Lasiodiplodia theobromae en el departamento de Piura
author Guerrero Herrera, Kenny Pakyta
author_facet Guerrero Herrera, Kenny Pakyta
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Gálvez, Edgar Raymundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerrero Herrera, Kenny Pakyta
dc.subject.none.fl_str_mv Lasiodiplodia
Mangifera indica
Muerte Regresiva
Incidencia
Severidad
topic Lasiodiplodia
Mangifera indica
Muerte Regresiva
Incidencia
Severidad
Micología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Micología
description La muerte regresiva del mango causada por el hongo Lasiodiplodia theobromae se ha convertido en los últimos años en una de las principales enfermedades en este cultivo, este patógeno además de la muerte regresiva causa la pudrición peduncular del fruto causando pérdidas económicas de consideración que no han sido aún calculadas. El presente trabajo de investigación se desarrolló en Departamento de Piura en los Valles productores de mango: Valle del Alto Piura, El Chira y San Lorenzo, con los siguientes objetivos: 1: Evaluar la incidencia, prevalencia y severidad de la muerte regresiva en mango causada por L. theobromae en el departamento de Piura. 2: Diseñar una mapa de distribución de muerte regresiva en mango causada por L. theobromae en el departamento de Piura a partir de los resultados obtenidos.En campo se realizaron evaluaciones en cada predio de cultivo de mango, recorriendo los campos de manera aleatoria en zigzag y tomando como mínimo 10% de la población total de plantas para la evaluación de la enfermedad. Se utilizóuna cartilla de evaluación, para evaluar incidencia, severidad y prevalencia y también se recolectaron muestras del tejido vegetal mayormente de ramillas con síntomas. En laboratorio las muestras vegetales infectadas fueron lavadas, desinfectadas conHipoclorito de Sodio al 4,5% durante un minuto,enjuagadas con agua destilada estéril por 2 minutos ysembradas en placas Petri conteniendo Papa Dextrosa Agar (PDA) con antibiótico. Las placas se colocaronen una incubadora a 28°C por 7 días. Los hongos obtenidos de las siembras fueron purificados y conservados en PDA inclinado a 4°C. Los resultados mostraron que Los índices de incidencia promedio de muerte regresiva en Piura fueron de 8.74%. En promedio, el Índice de severidad general de muerte regresiva en Piura fue de 2,2 lo cual representa una Defoliación parcial, en 25% de la copa. La prevalencia de la enfermedad fue del 100% lo que significa de en todos los predios evaluados se encuentra la enfermedad. L. theobromae se encontró como agente causal principal de muerte regresiva de mango en Piura, situación que nuevamente resalta la importancia de este problema fitosanitario, ya que de no tomarse medidas correctas, los índices de incidencia y severidad se pueden incrementar en los próximos años.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-11T00:58:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-11T00:58:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1131
identifier_str_mv Formato APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1131
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/438314e5-8343-468a-9ce7-f46434e09e3e/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ae7ce367-21bb-4c82-b952-320d86c723e6/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/25158bed-9e02-428d-b01a-590e33788488/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e7378f36-1dfd-4685-9a81-96bacf143f0b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b4f782271607b38e5d41737f765081e
5e184ecaefa684dc814d683e12554594
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255202915811328
spelling Rodríguez Gálvez, Edgar RaymundoGuerrero Herrera, Kenny Pakyta2018-04-11T00:58:28Z2018-04-11T00:58:28Z2012Formato APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1131La muerte regresiva del mango causada por el hongo Lasiodiplodia theobromae se ha convertido en los últimos años en una de las principales enfermedades en este cultivo, este patógeno además de la muerte regresiva causa la pudrición peduncular del fruto causando pérdidas económicas de consideración que no han sido aún calculadas. El presente trabajo de investigación se desarrolló en Departamento de Piura en los Valles productores de mango: Valle del Alto Piura, El Chira y San Lorenzo, con los siguientes objetivos: 1: Evaluar la incidencia, prevalencia y severidad de la muerte regresiva en mango causada por L. theobromae en el departamento de Piura. 2: Diseñar una mapa de distribución de muerte regresiva en mango causada por L. theobromae en el departamento de Piura a partir de los resultados obtenidos.En campo se realizaron evaluaciones en cada predio de cultivo de mango, recorriendo los campos de manera aleatoria en zigzag y tomando como mínimo 10% de la población total de plantas para la evaluación de la enfermedad. Se utilizóuna cartilla de evaluación, para evaluar incidencia, severidad y prevalencia y también se recolectaron muestras del tejido vegetal mayormente de ramillas con síntomas. En laboratorio las muestras vegetales infectadas fueron lavadas, desinfectadas conHipoclorito de Sodio al 4,5% durante un minuto,enjuagadas con agua destilada estéril por 2 minutos ysembradas en placas Petri conteniendo Papa Dextrosa Agar (PDA) con antibiótico. Las placas se colocaronen una incubadora a 28°C por 7 días. Los hongos obtenidos de las siembras fueron purificados y conservados en PDA inclinado a 4°C. Los resultados mostraron que Los índices de incidencia promedio de muerte regresiva en Piura fueron de 8.74%. En promedio, el Índice de severidad general de muerte regresiva en Piura fue de 2,2 lo cual representa una Defoliación parcial, en 25% de la copa. La prevalencia de la enfermedad fue del 100% lo que significa de en todos los predios evaluados se encuentra la enfermedad. L. theobromae se encontró como agente causal principal de muerte regresiva de mango en Piura, situación que nuevamente resalta la importancia de este problema fitosanitario, ya que de no tomarse medidas correctas, los índices de incidencia y severidad se pueden incrementar en los próximos años.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPLasiodiplodiaMangifera indicaMuerte RegresivaIncidenciaSeveridadMicologíaIncidencia, severidad y prevalencia de la muerte regresiva en Mango causado por Lasiodiplodia theobromae en el departamento de Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería AgrónomaFacultad de AgronomíaORIGINALAGR-GUE-HER-12.pdfAGR-GUE-HER-12.pdfapplication/pdf171616498https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/438314e5-8343-468a-9ce7-f46434e09e3e/download2b4f782271607b38e5d41737f765081eMD51TEXTAGR-GUE-HER-12.pdf.txtAGR-GUE-HER-12.pdf.txtExtracted texttext/plain90https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ae7ce367-21bb-4c82-b952-320d86c723e6/download5e184ecaefa684dc814d683e12554594MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/25158bed-9e02-428d-b01a-590e33788488/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e7378f36-1dfd-4685-9a81-96bacf143f0b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53UNP/1131oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/11312020-10-01 11:12:13.109https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.659675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).