Caso de estudio: análisis y diagnóstico de una empresa del sector agroindustrial peruano, propuesta de un plan estratégico

Descripción del Articulo

En los últimos años, el sector agroindustrial peruano ha tenido muchos cambios, de los cuales, las empresas se han visto obligadas a adaptarse. Gracias a la globalización, los gustos de los consumidores son más globales y las empresas buscan satisfacer sus necesidades por medio de innovación, precio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Legua, Fabiola Aracelli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9953
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/9953
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/9953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Strategic planning
Planeamiento estratégico
Empresas
Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los últimos años, el sector agroindustrial peruano ha tenido muchos cambios, de los cuales, las empresas se han visto obligadas a adaptarse. Gracias a la globalización, los gustos de los consumidores son más globales y las empresas buscan satisfacer sus necesidades por medio de innovación, precio y alta calidad; generando una alta competitividad en el sector. Es por ello, que para las empresas es muy importante lo que opina el cliente y las preferencias de estos para producirlos y ofrecérselos. Se espera que la producción de las frutas y verduras sea constante para ofrecerla en todas las épocas, manteniendo la calidad tanto en los productos como en los procesos y así diferenciarse de las otras empresas. Adoptando un modelo de integración vertical, las empresas del sector tendrán el control absoluto de todos los procesos de la empresa pudiendo controlar la calidad de sus productos como, por ejemplo, Sociedad Agrícola Drokasa SA, Danper Trujillo SAC, Virú SA, Vitapro SA y Camposol.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).