Relación entre el perfeccionismo y la procrastinación académica en universitarios
Descripción del Articulo
El perfeccionismo y la procrastinación académica son comunes en los universitarios y están relacionados con problemas de salud mental como la ansiedad, depresión y estrés académico, afectando su rendimiento. Muchos estudiantes presentan autoexigencia desadaptativa y un afrontamiento ineficaz, lo que...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22734 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22734 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perfeccionismo Procrastinación Estudiantes universitarios Estrés Ansiedad Depresión mental Salud mental Adaptación (Psicología) Rendimiento académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El perfeccionismo y la procrastinación académica son comunes en los universitarios y están relacionados con problemas de salud mental como la ansiedad, depresión y estrés académico, afectando su rendimiento. Muchos estudiantes presentan autoexigencia desadaptativa y un afrontamiento ineficaz, lo que agrava la postergación de tareas. Este estudio analiza la relación entre ambas variables en los universitarios, mediante la revisión de investigaciones previas basadas en la guía PRISMA (Page et al., 2020). Se seleccionaron diez artículos de las bases de datos Scopus, Web of Science y Science Direct. Los resultados indicaron una relación negativa entre el perfeccionismo, específicamente el orientado a uno mismo (SOP) y la procrastinación académica, mediada por factores como la autoeficacia, la ansiedad o el miedo al fracaso. Además, se identificó que el perfeccionismo socialmente prescrito (SPP) puede incrementar la procrastinación académica debido a la presión externa percibida. Estos hallazgos resaltan la necesidad de desarrollar intervenciones psicológicas enfocadas en la regulación emocional, la gestión del tiempo y estrategias de afrontamiento adaptativas, para prevenir problemas de salud mental en los estudiantes y mejorar su rendimiento académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).