Dimensiones del perfeccionismo y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones de perfeccionismo y las estrategias cognitivas de regulación emocional en una muestra de 289 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se contó con la participación de 195...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21522 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21522 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes universitarios--Investigaciones Control (Psicología) Emociones--Aspectos psicológicos Perfeccionismo (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones de perfeccionismo y las estrategias cognitivas de regulación emocional en una muestra de 289 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello, se contó con la participación de 195 mujeres (67.5%) y 94 hombres (32.5%) con edades entre los 18 y 30 años (M = 21.18; DE = 1.91), pertenecientes a las carreras de Psicología (29.4%), Gestión y Alta Dirección (34.3%), y Derecho (36.3%). Los instrumentos utilizados fueron la adaptación española de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (MPS) (Rodríguez et al., 2009) y la adaptación peruana del Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) (Domínguez & Medrano, 2016). Se encontró que las dimensiones de perfeccionismo auto-orientado y perfeccionismo socialmente prescrito se relacionaron de manera significativa y directa con las estrategias de autoculparse, rumiación, catastrofización y culpar a otros, y de forma inversa con las estrategias de reinterpretación positiva y focalización positiva. Además, solo la dimensión de perfeccionismo socialmente prescrito se relacionó negativamente con la estrategia de refocalización en planes. En cuanto a la dimensión de perfeccionismo orientado a los demás, se halló una asociación significativa y directa con la estrategia de refocalización en planes. Finalmente, se encontraron diferencias significativas según algunas variables sociodemográficas y académicas consideradas. Se discuten los hallazgos, así como las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación a seguir. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).