La memoria infantil en espacios multisensoriales para el desarrollo del niño en estado de abandono
Descripción del Articulo
Se propone el diseño de un Centro de Atención Residencial (CAR) en el distrito de Lurigancho-Chosica, destinado a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, como respuesta al déficit de albergues públicos frente a la alta demanda de casos en el país. El proyecto se inspira en el modelo de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22683 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22683 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Albergues infantiles Niños abandonados Viviendas Arquitectura y niños Arquitectura y sociedad Lurigancho-Chosica, Lima (Perú : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Se propone el diseño de un Centro de Atención Residencial (CAR) en el distrito de Lurigancho-Chosica, destinado a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, como respuesta al déficit de albergues públicos frente a la alta demanda de casos en el país. El proyecto se inspira en el modelo de Aldeas Infantiles SOS, cuyo concepto central es la vida en familia, promoviendo entornos seguros y afectivos que contribuyen al desarrollo integral de los menores. Para su desarrollo, se realizó una investigación exhaustiva de las bases históricas, teóricas, contextuales, referenciales y normativas, con el objetivo de definir la dirección del diseño y comprender las necesidades específicas de la población objetivo. Este análisis permitió identificar las deficiencias en la infraestructura actual y estudiar referentes nacionales e internacionales que aportaron soluciones arquitectónicas innovadoras y sostenibles. El proyecto se estructura en módulos residenciales independientes que simulan un entorno familiar, complementados con equipamientos educativos, áreas de juego/playground , espacios recreativos y zonas verdes. Estos espacios buscan fomentar la convivencia, el sentido de pertenencia y el bienestar emocional de los residentes, contribuyendo a su desarrollo físico, social y psicológico. Asimismo, se ha cumplido con los estándares normativos del Estado, garantizando condiciones de seguridad, accesibilidad y funcionalidad en el diseño. Finalmente, este proyecto no solo busca satisfacer las necesidades básicas de los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, sino también servir como un prototipo arquitectónico replicable, ofreciendo una solución adaptable y sostenible a esta problemática social a nivel nacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).