Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre

Descripción del Articulo

El tema elegido es una aldea infantil como nuevo barrio contextual en el distrito de Pueblo libre. La arquitectura planteada es una aldea, resultado de un grupo de viviendas unifamiliares lideradas por una madre sustituta, con las características de un barrio de Pueblo Libre. Las viviendas unifamili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Ñacari, Erika Paola, Yarlequé Andrade, Karla Estefanía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21717
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albergues infantiles
Niños abandonados
Viviendas
Arquitectura y niños
Arquitectura y sociedad
Pueblo Libre, Lima (Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El tema elegido es una aldea infantil como nuevo barrio contextual en el distrito de Pueblo libre. La arquitectura planteada es una aldea, resultado de un grupo de viviendas unifamiliares lideradas por una madre sustituta, con las características de un barrio de Pueblo Libre. Las viviendas unifamiliares generarían una vida en familia y a un nivel mayor, como aldea, generarían vínculos afectivos con los otros niños de las otras familias del albergue. La Defensoría del pueblo en su informe “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de los Centros de Atención Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo” y un estudio hecho por CEDRO dicen que los albergues del INABIF, que son los que predominan en cantidad de establecimientos en Perú, no generan una vida en calor de familia. Que los modelos arquitectónicos de albergue tienen el viejo modelo institucionalizador, donde los ambientes se identifican por ser macroinstituciones que en una concep¬ción benéfico asistencial, albergan a una población numerosa e incluyen escuelas, servicios médicos y canchas deportivas para satisfacer las necesidades básicas que, en definitiva, no buscan reproducir ambientes cálidos y protectores. La organización de sus ambientes en los centros mencionados presenta parámetros rígidos y verticalmente organizados, es por eso que la sensación que se percibe y se vive es parecida al de estar en un colegio o una institución. Por otro lado la percepción del niño que vive en un albergue es de estar encerrados y persiste el problema que el albergue se desliga por completo del entorno. Por último, la organización CEDRO menciona que al niño abandonado y albergado se le debe brindar afecto, una identidad y modelos de vida. Norberg-Schulz comenta que todo lugar tiene su espíritu y que el morar es estar localizado en un espacio y expuesto a un cierto carácter del ambiente, la identificación significa llegar a ser “amigos” con un medio particular, es mediante la cultura de un lugar que se genera una identidad y en consecuencia amor por él. Además, Wiley Ludeña y Aldo Rossi nos hablan de los beneficios asociados a vivir en un barrio, entre los que destacan la generación de identidad y vínculos sociales que son prioridades para el niño abandonado. Se escoge el distrito de Pueblo Libre principalmente por tener la condición de barrio con características monumentales y así generar una identidad al niño mediante el acercamiento del conocimiento del patrimonio del lugar, tradiciones y memoria urbana. Y como importante las condiciones enriquecedoras de la zona monumental para el niño como la escala, la percepción, la seguridad, la convivencia con el exterior y experiencias sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).