Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de suplemento proteico en polvo a base de tarwi (Lupinus mutabilis)

Descripción del Articulo

El presente estudio de prefactibilidad evaluó la viabilidad para la implementación de una planta de producción de suplemento proteico en polvo a base de tarwi (Lupinus mutabilis). Se analizó el mercado peruano mediante encuestas virtuales en Lima y se determinó una demanda específica para el proyect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ono Yamanija, Diego Daniel, Pichling Gutierrez, Giuseppe Paolo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18875
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/18875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suplementos dietéticos
Proteínas en la nutrición humana
Tarwi
Estudios de prefactibilidad
Dietary supplements
Proteins in human nutrition
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio de prefactibilidad evaluó la viabilidad para la implementación de una planta de producción de suplemento proteico en polvo a base de tarwi (Lupinus mutabilis). Se analizó el mercado peruano mediante encuestas virtuales en Lima y se determinó una demanda específica para el proyecto de 148 881 unidades de envases de suplemento para el año 2026 (último año del proyecto). Con respecto a la localización de planta, se determinó como ubicación ideal el distrito de Chilca, ubicado en el departamento de Lima. En cuanto a los recursos y tecnología, la materia prima vendrá directamente del departamento de La Libertad (mayor productor de Tarwi a nivel nacional) y el proceso de producción del suplemento proteico se compondrá por actividades de descascarado, secado, molido, desengrasado, tamizado, homogeneizado. Asimismo, se determinó que la capacidad instalada para el presente proyecto es de 289 811 envases al año. Finalmente, se determinó la viabilidad económica y financiera mediante el uso del VAN económico y financiero de S/ 2 526 109 y S/ 3 347 880 respectivamente y una TIR de 54,5% y 69,4% respectivamente. Según lo definido anteriormente podemos concluir que el estudio es viable técnica, económica, financiera y social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).