Estudio de prefactibilidad para la Instalación de una planta productora de un polvo de preparación instantánea a base de Sacha Inchi

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar la viabilidad de la implementación de una planta productora de polvo de Sacha Inchi. En primer lugar, se determinó la demanda y la aceptación del producto realizando un estudio de mercado. Para esto se dio a conocer las caracterís...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Salguero, Jorge Mauricio, Salazar Salguero, Renato Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sacha inchi
Suplementos dietéticos
Proteínas vegetales
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Dietary supplements
Plant proteins
Industrial projects
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar la viabilidad de la implementación de una planta productora de polvo de Sacha Inchi. En primer lugar, se determinó la demanda y la aceptación del producto realizando un estudio de mercado. Para esto se dio a conocer las características de la materia prima, escogida por sus beneficios nutracéuticos y funcionales y nos enfocamos a clientes del nivel socioeconómico B de Lima Metropolitana en un tramo etario de 18 a 24 y de 40 a más. En segundo lugar, de acuerdo con herramientas estudiadas se determinó la ubicación óptima de la planta considerando nuestro público objetivo, recursos básicos, materia prima y otros factores. Analizando estos factores se llegó a la conclusión de que nuestra planta se ubicará en Lurín, Lima. En tercer lugar, una vez hallado el DIA en base a la demanda del proyecto se buscó satisfacer una demanda de 31 795 cajas de 6 frascos de 200 g cada una. Con esto se procedió a realizar toda la implementación de la planta tomando en consideración la capacidad operativa de las máquinas, herramientas de gestión de la calidad como graficas de control y fichas técnicas para asegurar que la producción y almacenamiento este dentro de los limites permisibles. Se utilizaron herramientas de seguridad como la matriz IPERC para determinar los puntos críticos del proceso productivo, así como la matriz HACPP para garantizar la inocuidad del producto. Con todas estas consideraciones se determinó el área de la planta que fue de 419 m2 cuyas áreas fueron debidamente ubicadas de acuerdo con la tabla relacional de actividades. Por último, el proyecto es viable, ya que en un flujo de fondo económico otorga un VANE de S/ 690 559 una TIRE de 44,70%, una relación beneficio – costo de 1,77 y un periodo de recupero de 3,34 años. En un flujo de fondo financiero otorga un VANF de S/ 780 490 una TIR de 61%, una relación beneficio -costo de 2,45 y un periodo de recupero de 2,99 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).