Mejora en la eficiencia del proceso de producción aplicando herramientas lean SMED, mantenimiento planificado y Poka Yoke en una empresa del sector de plásticos
Descripción del Articulo
La industria plástica cumple un rol importante en la economía peruana, representando el 3,5% del PBI manufacturero. No obstante, enfrenta desafíos como altos tiempos improductivos, fallas operativas y baja eficiencia en la producción. Esta investigación analiza el impacto del uso de herramientas Lea...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23139 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/23139 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La industria plástica cumple un rol importante en la economía peruana, representando el 3,5% del PBI manufacturero. No obstante, enfrenta desafíos como altos tiempos improductivos, fallas operativas y baja eficiencia en la producción. Esta investigación analiza el impacto del uso de herramientas Lean para mejorar la eficiencia del proceso, reduciendo tiempos de inactividad y errores humanos. El modelo propuesto incluye SMED para disminuir los tiempos de cambio de máquina, mantenimiento planificado para evitar fallas imprevistas y Poka Yoke para prevenir errores en el embalaje. Se realizó una prueba piloto para evaluar cada herramienta, seguida de una simulación del proceso productivo para medir su efecto en el sistema completo. Los resultados evidencian una mejora del 5,76% en la eficiencia, así como reducciones del 59,6% en tiempos muertos por detección de metales, 25% en paradas por cambio de cuchillas y 39,8% en fallos de embalaje, impulsando la productividad y competitividad del sector. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).