Modelo de mejora para aumentar la eficiencia en la producción de polos empleando Mantenimiento Planificado, Poka Yoke y SMED en una pyme textil en Lima, Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal mejorar la eficiencia en la producción de polos en una pyme textil ubicada en Lima, Perú. La empresa presentaba una baja eficiencia operativa del 55.48 %, altos tiempos de cambio de formato (change over), fallas recurrentes en maquinaria, errore...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685744 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685744 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficiencia Pyme Textil Polos Manufactura esbelta SMED Mantenimiento Planificado Poka Yoke Efficiency Textile T-shirt Lean Manufacturing Planned Maintenance https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal mejorar la eficiencia en la producción de polos en una pyme textil ubicada en Lima, Perú. La empresa presentaba una baja eficiencia operativa del 55.48 %, altos tiempos de cambio de formato (change over), fallas recurrentes en maquinaria, errores en la colocación de avíos y en el teñido de telas, lo cual afectaba negativamente su productividad y competitividad. El estudio se desarrolló en una planta de confección bajo un entorno de alta demanda, orientado a la producción por pedido y cumplimiento de estándares de calidad. Frente a esta problemática, se diseñó e implementó un modelo de mejora basado en tres herramientas clave de ingeniería industrial: Mantenimiento Planificado, SMED y Poka Yoke. Estas se aplicaron de forma integrada en el área de confección, acompañadas de formatos de registro, hojas de operación estandarizada y capacitaciones al personal. Los resultados evidenciaron un incremento proyectado de la eficiencia del 55.48 % al 80.13 %, una significativa reducción del tiempo de cambio, aumento en la disponibilidad de maquinaria y disminución de productos defectuosos. Además, se realizó un análisis económico en tres escenarios (óptimo, moderado y pesimista), confirmando la viabilidad del proyecto. En el escenario más favorable, se obtuvo un VAN de S/ 222,419 y una TIR de 67.53 %. Se concluye que la implementación del modelo contribuyó significativamente al desempeño operativo de la empresa, siendo una propuesta replicable para otras pymes textiles. La validación técnica y económica respalda su utilidad como estrategia sostenible de mejora continua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).