Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de cosméticos a base de saponina de quinua (Chenopodium quinoa)

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio es determinar la viabilidad tecnológica, económica, de mercado y social para la instalación de una planta productora de crema exfoliante a base de saponina de quinua, a través de un aprovechamiento íntegro de este grano andino. Mediante una encuesta realizada al público objet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lecaros Hoyos, Mauricio René
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/12143
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/12143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua
Cosméticos
Proyectos industriales
Quinoa
Cosmetics
Industrial projects
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio es determinar la viabilidad tecnológica, económica, de mercado y social para la instalación de una planta productora de crema exfoliante a base de saponina de quinua, a través de un aprovechamiento íntegro de este grano andino. Mediante una encuesta realizada al público objetivo se encontró que el producto sería bien aceptado en el sector socioeconómico “A”, “B” y una parte del “C” de Lima Metropolitana, además, los canales de venta serían los supermercados, farmacias y tiendas naturistas. Se halló la demanda para el proyecto para el año 2024 con un total de 62,708 unidades de producto terminado (cremas de 75ml). En cuanto a la localización de la planta, se evaluaron tres regiones: Lima, Ayacucho y Puno. Se determinó que sería más factible localizar la planta en Lima, principalmente por la cercanía al mercado objetivo. La planta estaría ubicada específicamente en Lurín, dado que este distrito cuenta con un menor costo de terreno y mayor seguridad frente a las demás alternativas evaluadas. Por otra parte, se estableció el tamaño de planta, determinado por el mercado, con 62,708 unidades anuales, y el punto de equilibrio es de 10,885 unidades por año. Al analizar la capacidad instalada se encontró que la operación cuello de botella es la extracción. La inversión total requerida asciende a S/. 2,012,391. El 50% de la inversión se financiaría con un préstamo bancario, obteniendo un TIR de 59.62% y un VAN de S/ 1,416,343 en 5 años. Asimismo, el periodo de recupero de la inversión sería de 2.20 años y se obtendrán S/.2.408 por cada sol invertido. Se concluye entonces que el proceso de producción es viable, que existe potencial de mercado para el producto, que el proyecto es atractivo y rentable y que tendrá un impacto social positivo al generar empleo y al aprovechar un residuo de la producción de quinua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).