Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de detergente biodegradable a base de saponina de quinua
Descripción del Articulo
Este proyecto se realizó con el objetivo de determinar la viabilidad de la instalación de una planta productora y comercializadora de detergente en polvo biodegradable a base de saponina de quinua. Actualmente, la tendencia en el consumo de productos ecoamigables ha incrementado significativamente;...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18185 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/18185 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales Detergentes Saponinas Quinua Industrial projects Detergents Saponins Quinoa Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Este proyecto se realizó con el objetivo de determinar la viabilidad de la instalación de una planta productora y comercializadora de detergente en polvo biodegradable a base de saponina de quinua. Actualmente, la tendencia en el consumo de productos ecoamigables ha incrementado significativamente; por tal motivo, se buscó un producto cuyo valor agregado sea aportar en el cuidado del medio ambiente y además cuya demanda sea sostenible en el tiempo, como es el caso del detergente en polvo. En el producto se ha sustituido un componente químico altamente contaminante por un insumo de origen natural que cumpla con la misma función en el lavado, como es el caso de la saponina de quinua, proveniente de la quinua, semilla abundante en el Perú. En los primeros capítulos se detallan los aspectos generales de la investigación y del producto. Adicionalmente, se analizó la demanda del detergente, la demanda del proyecto y la demanda potencial del detergente en el país. Luego, se hizo un análisis de localización para encontrar la ubicación óptima de la planta, la cual resultó ser Lurín. En adición, se identificó el tamaño de planta, que se define como la capacidad que tendrá la planta productora del detergente. Posteriormente, en el capítulo de Ingeniería del proyecto, se detalla a profundidad el proceso de producción, el balance de los insumos involucrados, la política de inventarios, el programa de mantenimientos, y los controles de calidad y seguridad. Adicionalmente, se determinó la capacidad instalada de la planta productiva y se dimensionó la disposición de la planta. En los capítulos finales, se evaluaron la estructura organizativa de la empresa, las inversiones del proyecto, los flujos financieros y el impacto social que tendrá el proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).