Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de detergente granulado a base de saponinas de quinua (Chenopodium quinoa) y tarwi (Lupinus mutabilis)
Descripción del Articulo
La quinua es un grano andino que, a día de hoy, posee un gran apogeo gastronómico debido a sus beneficios para la salud, los cuales lo terminan categorizando como un “súper alimento”. Luego de ser limpiado y perlado apropiadamente, es comercializado y vendidos a los clientes para sus variadas formas...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14473 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14473 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Detergents Saponins Quinoa Industrial projects Feasibility studies Detergentes Saponinas Quinua Tarwi Proyectos industriales Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La quinua es un grano andino que, a día de hoy, posee un gran apogeo gastronómico debido a sus beneficios para la salud, los cuales lo terminan categorizando como un “súper alimento”. Luego de ser limpiado y perlado apropiadamente, es comercializado y vendidos a los clientes para sus variadas formas de consumo. Es en el perlado en el que se le retira casi la totalidad de la cáscara a la quinua, la cual posee saponinas. Estas últimas, son glicósidos que protegen a la planta de diversas plagas y que, además, en contacto con el agua, hacen de agente tensoactivo y actúan como detergente natural. Es a partir de esto último que se detectó la oportunidad de negocio, pues proviene del reaprovechamiento de los residuos propios del procesamiento de la quinua y que hoy en día no explotan su potencial como detergente. Es en el momento de este reaprovechamiento en que se incurre en la muy valorada economía circular. Por ello, es que el objetivo principal de este proyecto es determinar que la instalación de una planta de detergente granulado a base de saponinas de quinua y tarwi es técnicamente factible, económicamente rentable, comercialmente viable, sostenible con el medio ambiente y socialmente responsable. La planta se ubicará en la ciudad de Lima, con una dimensión de 1000 m2, específicamente en la zona industrial del distrito de Chilca ya que posee las condiciones óptimas para el desarrollo del proyecto y permite la optimización de diversos costos. Del área mencionada anteriormente, se destinarán 170 m2 para el área productiva, el cual es un valor mayor al obtenido como mínimo necesario para el área de producción empleando la metodología de Guerchet. La línea de producción instalada será de tipo semi automática y la operación crítica del proceso productivo es la del secado-granulado, en la que se empleará el secador-granulador de la marca JSMachine. El proyecto propone un detergente natural en presentación 1,5 kilogramos, ofrecido a hogares pertenecientes al NSE A y B de las zonas 7 y 8 de Lima Metropolitana y a los que se les comercializará por medio del canal moderno. La demanda para el primer año es de 126.992 paquetes de detergente de 1,5 kilogramos y se espera que crezca en un 9% aproximadamente por año, mostrando una oportunidad atractiva para el crecimiento del negocio. El producto se comercializará en cajas de 12 unidades a las tres cadenas de autoservicios más representativas del país (Cencosud, Supermercados Peruanos y Tottus) y se les venderá a S/.276.00 la caja. El ingreso de este producto vendrá acompañado de inversión en impulsos y en elementos de visibilidad en los puntos de venta, con la finalidad de acelerar las ventas en sus inicios. Se requerirá de una inversión total por el valor de S/.2.023.244. Los resultados obtenidos luego de realizar las evaluaciones tanto económicas como financieras respaldan la viabilidad del proyecto, pues los valores del VAN E y VAN F resultan S/.1.744.967 y S/.2.023.134 respectivamente. Asimismo, los resultados del TIR E y TIR F fueron de 39,5% y 51,6%, los cuales resultan ser mayores a los valores del COK y CPPC. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).