Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de galletas enriquecidas con habas (Vicia faba)
Descripción del Articulo
En la actualidad, el Perú es un país mega diverso en cuanto a productos de todas variedades y más aún las leguminosas que representan su mayor riqueza a nivel mundial, sin embargo; específicamente el haba, no resulta ser un alimento de gran interés para los consumidores, es por ello que el presente...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14314 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14314 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biscuits Fortified foods Fava bean Industrial projects Prefeasibility studies Galletas Alimentos enriquecidos Habas Proyectos industriales Estudios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En la actualidad, el Perú es un país mega diverso en cuanto a productos de todas variedades y más aún las leguminosas que representan su mayor riqueza a nivel mundial, sin embargo; específicamente el haba, no resulta ser un alimento de gran interés para los consumidores, es por ello que el presente proyecto tiene como finalidad la elaboración de galletas enriquecidas con harina de habas y otros insumos, y de esta forma resaltar las características nutricionales que contienen las habas secas gracias a sus componentes ricos en vitaminas y minerales. Dado ello, el proyecto logró constatar que el negocio del rubro galletero es un punto clave para mostrar al público este tipo de harina no tradicional ya que generan una gran demanda en el mercado y más aún porque hoy en día muchos jóvenes y público en general buscan consumir productivos que sean nutritivos y que estén más ligados a mantener un hábito de consumo saludable. Asimismo, para el presente proyecto se utilizará una metodología que abarca información tanto cuantitativa como cualitativa que detallarán la aceptación y factibilidad del tema del presente trabajo de investigación, el cual inicia a partir de la elaboración de la harina de habas, una vez obtenida se procede a realizar diferentes formulaciones sustituyendo al trigo en un % panadero, donde finalmente, las muestras serán analizadas en un laboratorio para conocer las características y propiedades fisicoquímicas y microbiológicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).