Exportación Completada — 

Sustentación de caso: Aerolínea Emirates

Descripción del Articulo

Actualmente, Emirates Airlines es una de las líneas aéreas más importantes a nivel mundial. La exclusividad de sus servicios, así como la calidad de su flota, la han posicionado como una de las marcas más reputadas y respetadas del mercado aeronáutico global. Si bien su presencia en el mercado latin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Benites, Carmen Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/9992
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/9992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marketing en Internet
Administración del marketing
Líneas aéreas
Internet marketing
Marketing management
Airlines
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Actualmente, Emirates Airlines es una de las líneas aéreas más importantes a nivel mundial. La exclusividad de sus servicios, así como la calidad de su flota, la han posicionado como una de las marcas más reputadas y respetadas del mercado aeronáutico global. Si bien su presencia en el mercado latinoamericano no es una novedad, pues cuenta con algunos destinos en la región, lo cierto es que dicha presencia está sustentada sobre la base de alianzas estratégicas con aerolíneas locales. El siguiente análisis de caso presenta como problemática central la entrada de la aerolínea Emirates en el mercado regional sudamericano, asumiendo como eje principal la consolidación de un hub de operación en Lima. Para ello, se presenta –en los dos primeros capítulos– un estudio, tanto del contexto de la empresa, como un diagnóstico de la situación a nivel de Marketing estratégico. Posteriormente –en el Tercer capítulo– se analizan las implicancias que, desde el Marketing operativo, supone el desarrollo del problema planteado así como las estrategias que deberían desarrollarse en la implementación de dicho hub a nivel de lo que implica el servicio (así como otros complementarios que se deriven), cuáles son los costes que supone, las lógicas del ambiente, los flujogramas de dichos procesos, etc. A partir de ello, finalmente, se propone una estrategia integral de Marketing digital, orientada al posicionamiento y al desarrollo comercial, debido a que se debe forjar un posicionamiento en un mercado relativamente nuevo. Para ello, resultan vitales el dinamismo, la velocidad y la expansividad propios de los soportes digitales de comunicación, lo que se presenta en el Cuarto capítulo. La aproximación de este análisis es de carácter propositivo y se sustenta sobre la base de la teoría consultada, así como de las herramientas propias de la disciplina de Marketing y de la información y data disponible en relación a dicho mercado. Asimismo, dicha propuesta es seguida de unas conclusiones y recomendaciones, desde la perspectiva del ejercicio profesional del Marketing, de cara a futuras posibles acciones de la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).