Salud mental en universitarios del Consorcio de Universidades durante la pandemia

Descripción del Articulo

Entre los meses de agosto y septiembre de 2020 —inicios del semestre académico 2020-II—, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima y la Universidad del Pacífico realizaron un estudio para recabar información entre sus estudiantes con el fin de describir la situación de la s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cassaretto Bardales, Mónica, Chau Pérez Aranibar, Cecilia, Espinoza Reyes, María del Carmen, Otiniano Campos, Fiorella, Rodríguez Cuadros, Lorena, Rubina Espinosa, Magaly
Formato: libro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10479
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/10479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
Descripción
Sumario:Entre los meses de agosto y septiembre de 2020 —inicios del semestre académico 2020-II—, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima y la Universidad del Pacífico realizaron un estudio para recabar información entre sus estudiantes con el fin de describir la situación de la salud mental en que se encontraban en el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19. Un segundo objetivo fue analizar el rol de las diferentes variables asociadas a la salud mental (sociodemográficas, académicas, datos relacionados a la pandemia, recursos personales y factores de riesgo) para —a partir de los hallazgos— plantear el desarrollo de iniciativas de prevención e intervención pertinentes. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y se establecieron tres criterios de inclusión: que el estudiante sea mayor de edad, que esté cursando estudios de pregrado y que se haya matriculado durante el semestre 2020-I. Se obtuvo una muestra de 7712 estudiantes que respondieron, a través de plataformas virtuales, a un protocolo de evaluación conformado por pruebas psicológicas de comprobada validez y confiabilidad y cuestionarios ad hoc elaborados por el equipo de investigación. La mayoría de los estudiantes reportó que su adaptación a la educación a distancia fue entre regular y muy buena, así como la percepción de su rendimiento en el semestre 2020-I fue aceptable. No obstante, los niveles de motivación por el estudio y la impresión que los estudiantes tienen sobre su capacidad para hacer frente a las demandas académicas (autoeficacia) son muy bajos. La pandemia afectó a los estudiantes participantes de este estudio de diversas maneras en los primeros seis meses de confinamiento. Hasta el momento de la evaluación: más de la mitad tuvo familiares que se contagiaron con la COVID-19, el 20% había perdido uno o más familiares a causa de este virus, el 9% de los alumnos había sido diagnosticado con esta enfermedad y el 46% reportó que tenía mucho o demasiado miedo a contagiarse.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).