Representaciones de las prácticas de sobrevivencia en el contexto de la pandemia: el caso de las “ollas comunes” en la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
En medio de pandemia por la COVID 19, poblaciones excluidas de Lima Metropolitana enfrentan una crisis alimentaria. Para resolver la emergencia organizaciones comunitarias reactivan y fortalecen un mecanismo de alimentación denominado “olla común”, que les permite aliviar el hambre. El presente estu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15512 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15512 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Abastecimiento de alimentos Personas desfavorecidas COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | En medio de pandemia por la COVID 19, poblaciones excluidas de Lima Metropolitana enfrentan una crisis alimentaria. Para resolver la emergencia organizaciones comunitarias reactivan y fortalecen un mecanismo de alimentación denominado “olla común”, que les permite aliviar el hambre. El presente estudio busca analizar las representaciones sobre poblaciones vulnerables durante la crisis generada por la pandemia del COVID 19, para ello se analizaron discursos de actores sociales involucrados en la experiencia, entrevistas en profundidad a actores clave y la revisión de investigaciones vinculadas a la seguridad alimentaria, identidad, el capital social, la resiliencia comunitaria y la acción comunicacional. Entre los principales resultados se observa que “las ollas comunes” son un escenario para la emergencia de actores sociales, la construcción de demandas colectivas (más allá de la alimentación), el reconocimiento de las capacidades colectivas para enfrentar las crisis, la presencia de la religiosidad y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios. Asimismo, se distingue el rol clave de los medios de comunicación como un escenario que da visibilidad a los actores sociales desde perspectivas paternalistas o desde la actoría social basada en los derechos. Los resultados muestran situaciones concretas que permiten reconocer la importancia del fortalecimiento del capital social y la resiliencia comunitaria para enfrentar la adversidad, la capacidad y la competencia de los actores sociales para enfrentar una situación en la que el Estado no resulta lo suficientemente eficaz, en una dinámica comunicacional que les da vocería a actores poco frecuentes en el escenario comunicación “emergentes en la emergencia”. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).