Desarrollo y responsabilidad social empresarial

Descripción del Articulo

Una de las tesis que Milton Friedman sostiene en su célebre libro Capitalism and Freedom (1962) para defender una teoría liberal de libre mercado es que el «capitalismo competitivo» (o «libre economía de intercambio y de empresa privada») coordina las actividades económicas de los hombres sin coerci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado, Ángel, Luna, Pablo
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/64311
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/64311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sostenibilidad
Management
Empresa y sociedad
Stakeholders
Estrategia competitiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Una de las tesis que Milton Friedman sostiene en su célebre libro Capitalism and Freedom (1962) para defender una teoría liberal de libre mercado es que el «capitalismo competitivo» (o «libre economía de intercambio y de empresa privada») coordina las actividades económicas de los hombres sin coerción. En efecto, partiendo del reconocimiento de que el problema básico de la organización social consiste en saber cómo coordinar las actividades económicas de un gran número de personas, Friedman postula que solo hay dos maneras de obtener dicha coordinación: una es la dirección central, la cual implica el uso de la coerción (y que sería la técnica propia de la armada y del Estado totalitario moderno), y la otra es la cooperación voluntaria de los individuos. Ahora bien, con el objetivo de demostrar que la sociedad capitalista es una sociedad que se fundamenta en la libertad de los individuos (lo que actualmente denominaríamos democracia liberal), Friedman sostiene que el tipo de coordinación de las actividades económicas de las personas implícito en la lógica del mercado es uno basado en la cooperación voluntaria (no coercitiva) de ellas. Con el fin de demostrar esta tesis, Friedman se sirve de un hipotético «modelo de mercado simple» (o de «productores independientes») para: 1) desvelar cuáles serían las condiciones que posibilitarían una economía que sea compatible con la «libertad política» de las personas, entendida esta como «la ausencia de coerción» (2002, p. 15); y 2) para mostrar que tales condiciones también se corresponderían con la economía de la sociedad capitalista (o modelo de mercado complejo)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).