Implementación de un proceso sostenible de selección de proveedores en Laive SA
Descripción del Articulo
        El presente trabajo propone generar valor en la cadena de suministro de Laive S.A. a través del cambio en el enfoque de selección de sus proveedores de leche cruda, buscando un modelo sostenible. Si bien es cierto Laive S.A. trabaja de la mano con sus proveedores, brindando capacitación, supervisión...
              
            
    
                        | Autores: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186784 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23424 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Negocios--Planificación Gestión de empresas--Suministros Logística empresarial Productos lácteos--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| Sumario: | El presente trabajo propone generar valor en la cadena de suministro de Laive S.A. a través del cambio en el enfoque de selección de sus proveedores de leche cruda, buscando un modelo sostenible. Si bien es cierto Laive S.A. trabaja de la mano con sus proveedores, brindando capacitación, supervisión y financiamiento, esto no es suficiente para asegurar la sostenibilidad del negocio. La propuesta de mejora incluye la política de sostenibilidad, así como los lineamientos de estrategia sostenible de su cadena de suministro. Para ello se ha planteado un procedimiento de evaluación basado en los pilares económico, social y medio ambiental, que incluye un modelo matemático basado en el método AHP de jerarquías. A través de este, los proveedores serán evaluados periódicamente, a fin de determinar si estos son o no seleccionables para la empresa. La selección sostenible de proveedores, aporta al menos a siete de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, como son: a) poner fin al hambre, b) garantizar salud y bienestar, c) promover el crecimiento económico, d) reducir la desigualdad, e) garantizar la producción sostenible, f) promover sociedades justas e inclusivas y g) lograr alianzas para alcanzar los objetivos. Con ello se busca generar un impacto positivo en la sostenibilidad del planeta, el cual será medido a través de una serie de métricas indicadores propuestos. El plazo de implementación del proyecto es de dieciséis meses, en tres etapas, con un presupuesto de inicial de S/ 141, 100, un VAN de S/ 149,942.52 y una TIR de 59%. A fin de asegurar su puesta en marcha, se ha planteado un proceso de gestión del cambio, de gestión de las comunicaciones y de mitigación de riesgos que se puedan presentar entre los distintos grupos de interés. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            