Programa de acompañamiento profesional para estudiantes de pregrado : análisis y propuestas
Descripción del Articulo
Este trabajo presenta un análisis sobre los modelos y experiencias de mentoría en espacios de formación universitaria, y desarrolla una propuesta de mejora para un programa de mentoría de carrera, así como un plan para la implementación de un programa de esta naturaleza. En ese sentido se busca apor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146493 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7917 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación superior--Orientación profesional Orientación profesional Universidades--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Este trabajo presenta un análisis sobre los modelos y experiencias de mentoría en espacios de formación universitaria, y desarrolla una propuesta de mejora para un programa de mentoría de carrera, así como un plan para la implementación de un programa de esta naturaleza. En ese sentido se busca aportar a que los estudiantes universitarios tengan mejores procesos de transición de la universidad al mundo laboral. Además, el trabajo evidencia la importancia de la participación de egresados, con trayectoria profesional, como mentores de carrera, lo cual aporta en el fortalecimiento de vínculos entre ellos y la universidad. Se revisaron referencias de modelos y experiencias de mentoría, aplicables a entornos de educación universitaria. Las referencias revisadas incluyen: el modelo de mentoría de la Sociedad Nacional de Mentoría de los Estados Unidos, el modelo de mentoría de la Red Alfa y las experiencias de las universidades de Princeton y Stanford. Para la propuesta de mejora del Programa de mentoría Consejeros de Carrera de la Pontificia Universidad Católica del Perú se analizó información obtenida a través de: entrevistas, grupos focales, encuestas y fichas de retroalimentación. Aplicadas principalmente durante el primer semestre del 2016 y en octubre del mismo año. Los participantes fueron los integrantes del Programa Consejeros de Carrera, es decir, consejeros y aconsejados. La propuesta de mejora del Programa contempla 5 procesos y 15 componentes. El presente trabajo tiene como objetivos identificar las buenas prácticas y lecciones aprendidas del Programa Consejeros de Carrera de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como realizar una propuesta de mejora del Programa en mención y proponer un plan para la implementación de programas de mentoría de carrera, aplicables en universidades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).