Riesgo socioambiental en el Perú: Propuesta metodológica para su identificación y categorización en el ámbito distrital
Descripción del Articulo
Producto del cambio climático, el Perú ha emprendido un proceso denominado transición medioambiental. Ello exige a los órganos competentes inspeccionar su estado periódicamente y, en paralelo, construir propuestas metodológicas pertinentes para medirlo. Consciente de este reto aún pendiente, la pres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195646 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25934 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transición ecológica--Perú Política ambiental--Perú Riesgo ambiental--Perú Desarrollo sostenible--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | Producto del cambio climático, el Perú ha emprendido un proceso denominado transición medioambiental. Ello exige a los órganos competentes inspeccionar su estado periódicamente y, en paralelo, construir propuestas metodológicas pertinentes para medirlo. Consciente de este reto aún pendiente, la presente investigación se centra en identificar y categorizar el riesgo socioambiental de los distritos registrados hasta el 2019 (1874). Para ello, se propone hipotéticamente que las nuevas zonas con riesgo socioambiental (NZRS) muestran características sociales y ambientales similares a aquellos municipios con riesgo socioambiental previamente identificados, en total, 93 por medio de juicio de expertos. En este análisis, se trabaja desde el enfoque de sociedad del riesgo de Beck (1999) y desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Metodológicamente, se utiliza principios de la teoría de la complejidad social y el aprendizaje automatizado para localizar las NZRS. Poniendo en acción un enfoque cuantitativo y multietápico con tres fases (teorización, caracterización y modelación), se construyó 8 modelos; siendo sus resultados probabilísticos insumos para la elaboración de un índice social, ambiental y general (el índice de riesgo socioambiental). Posteriormente, este procedimiento permite establecer 4 niveles del riesgo (Alto, medio alto, medio bajo y bajo). Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se corrobora la hipótesis planteada inicialmente. En tal sentido, es posible concluir que el modelo de desarrollo urbano en el Perú actualmente no es coherente con los esfuerzos de conservación y preservación del medio ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).