Expectativa laboral, territorialidad y conflicto socioambiental: Proyecto minero Cerro Verde y Proyecto minero Las Bambas

Descripción del Articulo

La presente investigación estudia los conflictos ocurridos en el país, tomando principalmente como referencia el periodo de tiempo desde que la Defensoría del Pueblo comenzó a registrar los primeros conflictos sociales en el Perú, en el mes de mayo de 2004, hasta el mes diciembre de 2017, a efectos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torre Sandoval, Cecilia Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171361
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflictos sociales--medio ambiente--Perú
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La presente investigación estudia los conflictos ocurridos en el país, tomando principalmente como referencia el periodo de tiempo desde que la Defensoría del Pueblo comenzó a registrar los primeros conflictos sociales en el Perú, en el mes de mayo de 2004, hasta el mes diciembre de 2017, a efectos de conocer y diagnosticar la relación que puede existir entre las expectativas de desarrollo, particularmente la expectativa laboral de la población local en donde se lleva a cabo la actividad minera, y el desencadenamiento de los conflictos de tipo socioambiental. Para tal efecto, se ha seguido una metodología de investigación que conduzca a seleccionar dos empresas mineras, de un total de diez empresas productoras de cobre en el país, que están bajo el régimen general de mediana y gran minería, según la legislación vigente. Después de un procedimiento metodológico se seleccionó a la empresa minera Cerro Verde ubicada en Arequipa y a la empresa minera Las Bambas localizada en Apurímac, por su importancia económica, social, ambiental y política, tanto a nivel regional como nacional; en el que se consideró dos escenarios: uno en el que el conflicto pocas veces se ha manifestado con violencia o es resuelto rápidamente; respecto del otro, en el que se ha desencadenado mayor conflictividad con manifestación de violencia. En ambos casos, se observa que los conflictos son diferenciados, en cuanto a su manifestación, las características de los actores en conflicto, las estrategias de relacionamiento local y la forma de intervención para resolverlos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).