El papel de las rondas campesinas en el conflicto socioambiental-minero de Cerro El Toro (2018-2022): Distrito de Huamachuco-Comunidad de Shiracmaca

Descripción del Articulo

A partir de los años 2000, la región La Libertad ha experimentado un boom minero, el cual ha significado un cambio importante en la dinámica económica de dicha región. Al mismo tiempo, ha acarreado una serie de cambios en materia social, política y medioambiental. La naturaleza extractiva de esta ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Rondo, Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196577
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rondas campesinas--Perú--Huamachuco (La Libertad : Distrito)
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Huamachuco (La Libertad : Distrito)
Conflicto social--Perú--Huamachuco (La Libertad : Distrito)
Derecho consuetudinario--Perú--Huamachuco (La Libertad : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:A partir de los años 2000, la región La Libertad ha experimentado un boom minero, el cual ha significado un cambio importante en la dinámica económica de dicha región. Al mismo tiempo, ha acarreado una serie de cambios en materia social, política y medioambiental. La naturaleza extractiva de esta actividad económica y su conflicto con la posesión de tierra han generado un aumento de los conflictos socioambientalesmineros que se han materializado en denuncias ciudadanas y movilizaciones civiles, las cuales han requerido la actuación de autoridades públicas, empresarios del sector minero, sociedad civil y las organizaciones sociales de base (OSB). De esta forma, el presente trabajo, de tipo cualitativo no-experimental, se ubica en la Comunidad de Shiracmaca, provincia de Huamachuco y busca estudiar el papel de una de sus OSB, las rondas campesinas de Shiracmaca, durante su proceso de mediación en los conflictos socioambientales-mineros. Asimismo, dicho caso ha sido seleccionado, debido al gran flujo de conflictividad y el poco estudio de la zona por parte de la academia. En base a entrevistas semiabiertas y revisión documental, se sostiene que las rondas hacen uso de dos mecanismos principales: movilizaciones y protestas, y reuniones e involucramiento con autoridades públicas basándose en la potestad otorgada por el derecho consuetudinario delimitado por el Estado Peruano. No obstante, se ha encontrado que la efectividad de dichos mecanismos se ve reducida debido a tres principales obstáculos: organización interna (corrupción y baja eficiencia), dificultad para coordinar con otras OSB (por ejemplo, rondas urbanas y juntas vecinales) y su relación con la minería ilegal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).