Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje?

Descripción del Articulo

El presente artículo pretende sustentar la arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa como consecuencia de la declaratoria de nulidad de un contrato público. De esa forma, se aborda el nacimiento de dicha institución, sus presupuestos de configuración y su mutabilidad en los diferentes regímenes j...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rivera Alarcón, Ana Cristina, Clavijo Cedillo, Carla Milagros, Capuñay Revolledo, Mijail Angel, Lavalle Zamora, Alexandra Ariana, Herrera Benedetti, Renzo Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175968
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/23393/22413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enriquecimiento sin causa
Contratación pública
Arbitrabilidad
libre disposición
Patrimonialidad
nulidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_d2da00e6f66cb88a516262c0df151423
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175968
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rivera Alarcón, Ana CristinaClavijo Cedillo, Carla MilagrosCapuñay Revolledo, Mijail AngelLavalle Zamora, Alexandra ArianaHerrera Benedetti, Renzo Rafael2021-04-24T02:45:26Z2021-04-24T02:45:26Z2020-12-22http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/23393/22413El presente artículo pretende sustentar la arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa como consecuencia de la declaratoria de nulidad de un contrato público. De esa forma, se aborda el nacimiento de dicha institución, sus presupuestos de configuración y su mutabilidad en los diferentes regímenes jurídicos de la comunidad internacional. Posterior a ello, se desarrolla la arbitrabilidad como aquel concepto que permite determinar qué materias pueden ser sometidas a un foro arbitral. Ello con el propósito de destacar los criterios de libre disponibilidad y patrimonialidad presentes en la normativa de arbitraje vigente. En ese orden de ideas, cuestionamos si la restricción establecida en la Ley de Contrataciones con el Estado, respecto a la limitación de someter a arbitraje las pretensiones referidas a enriquecimiento sin causa originadas por la falta de aprobación de prestaciones adicionales, puede verse extendida a supuestos diferentes, como es el caso que nos aborda.This article seeks to support the arbitrability of unjust enrichment as a consequence of the declaration of nullity of a public contract. Thus, it addresses the birth of such an institution, its configuration assumptions, as well as its mutability in the different legal regimes of the international community. Subsequently, we developed the concept of arbitrability, as the one that allows to determine which matters can be submitted to an arbitral forum. Thus, we highlight the criteria of free availability and patrimoniality present in the current arbitration regulations. In this regard, we question whether the restriction established in the Law on Government Procurement with respect to the limitation of submitting to arbitration the claims related to unjust enrichment caused by the lack of approval of additional services can be extended to different cases, as is the case here.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2414-1720info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Foro Jurídico; Núm. 18 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEnriquecimiento sin causaContratación públicaArbitrabilidadlibre disposiciónPatrimonialidadnulidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje?Save efficiency: Should unjust enrichment as a consequence of the nullity of the contract be taken to arbitration?info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/175968oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1759682024-06-05 16:13:25.706https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje?
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Save efficiency: Should unjust enrichment as a consequence of the nullity of the contract be taken to arbitration?
title Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje?
spellingShingle Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje?
Rivera Alarcón, Ana Cristina
Enriquecimiento sin causa
Contratación pública
Arbitrabilidad
libre disposición
Patrimonialidad
nulidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje?
title_full Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje?
title_fullStr Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje?
title_full_unstemmed Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje?
title_sort Salven la eficiencia: ¿El enriquecimiento sin causa como consecuencia de la nulidad del contrato debería ser llevado a arbitraje?
author Rivera Alarcón, Ana Cristina
author_facet Rivera Alarcón, Ana Cristina
Clavijo Cedillo, Carla Milagros
Capuñay Revolledo, Mijail Angel
Lavalle Zamora, Alexandra Ariana
Herrera Benedetti, Renzo Rafael
author_role author
author2 Clavijo Cedillo, Carla Milagros
Capuñay Revolledo, Mijail Angel
Lavalle Zamora, Alexandra Ariana
Herrera Benedetti, Renzo Rafael
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivera Alarcón, Ana Cristina
Clavijo Cedillo, Carla Milagros
Capuñay Revolledo, Mijail Angel
Lavalle Zamora, Alexandra Ariana
Herrera Benedetti, Renzo Rafael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Enriquecimiento sin causa
Contratación pública
Arbitrabilidad
libre disposición
Patrimonialidad
nulidad
topic Enriquecimiento sin causa
Contratación pública
Arbitrabilidad
libre disposición
Patrimonialidad
nulidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El presente artículo pretende sustentar la arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa como consecuencia de la declaratoria de nulidad de un contrato público. De esa forma, se aborda el nacimiento de dicha institución, sus presupuestos de configuración y su mutabilidad en los diferentes regímenes jurídicos de la comunidad internacional. Posterior a ello, se desarrolla la arbitrabilidad como aquel concepto que permite determinar qué materias pueden ser sometidas a un foro arbitral. Ello con el propósito de destacar los criterios de libre disponibilidad y patrimonialidad presentes en la normativa de arbitraje vigente. En ese orden de ideas, cuestionamos si la restricción establecida en la Ley de Contrataciones con el Estado, respecto a la limitación de someter a arbitraje las pretensiones referidas a enriquecimiento sin causa originadas por la falta de aprobación de prestaciones adicionales, puede verse extendida a supuestos diferentes, como es el caso que nos aborda.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-24T02:45:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-24T02:45:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/23393/22413
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/23393/22413
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2414-1720
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Foro Jurídico; Núm. 18 (2020)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639783760592896
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).