1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En el año 2011, el TC emite el Precedente María Julia, recaído en el Expediente N°000142-2011-PA/TC, a fin de establecer los alcances del control constitucional sobre el arbitraje, considerando al recurso de anulación de laudo como vía igualmente satisfactoria para la tutela de derechos, y limitando la procedencia del amparo arbitral únicamente en tres supuestos: cuando exista vulneración directa o frontal de precedentes vinculantes, cuando en el laudo se ha ejercido control difuso sobre norma declarada constitucional y cuando sea interpuesto por un tercero que no es parte del convenio arbitral, salvo que sea parte no signataria. Si bien, dicho Precedente unificó los alcances del amparo arbitral, a partir de su emisión ha sido objeto de duras críticas por parte de juristas y magistrados del mismo Tribunal Constitucional, como sucede en el Pleno Sentencia 171/2022, con el Voto ...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo pretende sustentar la arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa como consecuencia de la declaratoria de nulidad de un contrato público. De esa forma, se aborda el nacimiento de dicha institución, sus presupuestos de configuración y su mutabilidad en los diferentes regímenes jurídicos de la comunidad internacional. Posterior a ello, se desarrolla la arbitrabilidad como aquel concepto que permite determinar qué materias pueden ser sometidas a un foro arbitral. Ello con el propósito de destacar los criterios de libre disponibilidad y patrimonialidad presentes en la normativa de arbitraje vigente. En ese orden de ideas, cuestionamos si la restricción establecida en la Ley de Contrataciones con el Estado, respecto a la limitación de someter a arbitraje las pretensiones referidas a enriquecimiento sin causa originadas por la falta de aprobación de prestacione...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente artículo pretende sustentar la arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa como consecuencia de la declaratoria de nulidad de un contrato público. De esa forma, se aborda el nacimiento de dicha institución, sus presupuestos de configuración y su mutabilidad en los diferentes regímenes jurídicos de la comunidad internacional. Posterior a ello, se desarrolla la arbitrabilidad como aquel concepto que permite determinar qué materias pueden ser sometidas a un foro arbitral. Ello con el propósito de destacar los criterios de libre disponibilidad y patrimonialidad presentes en la normativa de arbitraje vigente. En ese orden de ideas, cuestionamos si la restricción establecida en la Ley de Contrataciones con el Estado, respecto a la limitación de someter a arbitraje las pretensiones referidas a enriquecimiento sin causa originadas por la falta de aprobación de prestacione...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente artículo pretende sustentar la arbitrabilidad del enriquecimiento sin causa como consecuencia de la declaratoria de nulidad de un contrato público. De esa forma, se aborda el nacimiento de dicha institución, sus presupuestos de configuración y su mutabilidad en los diferentes regímenes jurídicos de la comunidad internacional. Posterior a ello, se desarrolla la arbitrabilidad como aquel concepto que permite determinar qué materias pueden ser sometidas a un foro arbitral. Ello con el propósito de destacar los criterios de libre disponibilidad y patrimonialidad presentes en la normativa de arbitraje vigente. En ese orden de ideas, cuestionamos si la restricción establecida en la Ley de Contrataciones con el Estado, respecto a la limitación de someter a arbitraje las pretensiones referidas a enriquecimiento sin causa originadas por la falta de aprobación de prestacione...