Growth of the peruvian economy and convergence in the regions of Perú: 1970-2010
Descripción del Articulo
La economía peruana ha crecido sosteniblemente durante los últimos 15 años. Verificar si los departamentos (o regiones) han logrado un proceso de convergencia, ya sea hacia un único estado estacionario o su propio estado estacionario, sería equivalente a la verificación de un proceso de inclusión en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47005 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico--Perú--1970-2010 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | La economía peruana ha crecido sosteniblemente durante los últimos 15 años. Verificar si los departamentos (o regiones) han logrado un proceso de convergencia, ya sea hacia un único estado estacionario o su propio estado estacionario, sería equivalente a la verificación de un proceso de inclusión en dicho proceso de crecimiento. Características básicas del censo nacional nos permiten afirmar que un gran número de los departamentos que aún no llegan a ciertos criterios mínimos de subsistencia son, por tanto, en un claro proceso de exclusión. Desde esta perspectiva, consideramos que el concepto de convergencia nos puede dar un poco de luz sobre la situación. Si existe convergencia, es probable que dicha convergencia se realiza hacia la pobreza o la exclusión. En este documento, diferentes pruebas estadísticas se aplican para verificar la existencia de convergencia estocástica y determinística, así como una metodología reciente para la identificación de los denominados clubes de convergencia. Los resultados de la aplicación de las pruebas de raíz unitaria sin cambio estructural indican la inexistencia de convergencia estocástica. Sin embargo, al incorporar la presencia de ruptura endógena los resultados se invierten para todos los departamentos, con excepción de Huancavelica. La aplicación de un estadístico de quiebre estructural robusto a la presencia de errores de tipo I(0) e I(1) nos permite estimar las tasas departamentales de crecimiento antes y después del punto de quiebre identificado endógenamente. Los resultados sugieren que la mayoría de los Departamentos han acelerado sus tasas de crecimiento luego del punto de ruptura. Algunos departamentos muestran la inexistencia de cambios estructurales e incluso algunos casos muestran una desaceleración de sus tasas de crecimiento. Por otro lado, se ha encontrado evidencia acerca de la formación de clubes de convergencia que son robustos a diferentes tipos de ordenamiento sugeridos en la metodología . De acuerdo con esta metodología, los departamentos de Apurímac y Huancavelica no forman parte de ningún club de la convergencia, lo que significa que no están conectadas con el resto del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).