Exportación Completada — 

Dinámica de precios relativos y régimen liberal

Descripción del Articulo

El trabajo muestra que persiste una dispersión de precios relativos considerable, a pesar de la desinflación que se ha producido en la economía peruana, y se presenta un modelo explicativo de tal dinámica.Una de las principales implicaciones es que el tipo de cambio adquiere un mayor peso en la expl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canales, Gloria, Fairlie Reinoso, Alan
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:1997
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46773
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salarios--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El trabajo muestra que persiste una dispersión de precios relativos considerable, a pesar de la desinflación que se ha producido en la economía peruana, y se presenta un modelo explicativo de tal dinámica.Una de las principales implicaciones es que el tipo de cambio adquiere un mayor peso en la explicación del comportamiento de la inflación a raíz de la apertura que se implementa en nuestro país desde comienzos de los años noventa. Así, el retraso cambiario sería un elemento fundamental en la explicación de la desinflación.Otra implicancia central es que el retraso cambiario no solo perjudica los ingresos de los exportadores, sino que aumenta sensiblemente sus costos salariales en dólares, a lo que se suman los costos de los servicios “públicos” y financieros. Se afecta severamente la competitividad de nuestras exportaciones, especialmente las industriales, limitando un posible boom exportador futuro, y el alivio del límite externo.Nuestros resultados sugieren que el régimen liberal que definiéramos como régimen de transición aún mantiene tal condición, y por lo tanto tiene final abierto. Si los resultados de nuestras estimaciones son correctos, las consecuencias de un shock cambiario serían muy graves, superiores a las que se han producido hasta el momento. Desde esa perspectiva, sería un gravísimo error propiciar una maxidevaluación como sostienen algunos analistas económicos, ya que desencadenaría una crisis sin precedentes (inflacionaria y bancaria principalmente).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).