1
documento de trabajo
Hace una primera aproximación al problema inflacionario del país, con un enfoque distinto al monetario-fiscal. Precisamente por ello, no se ha utilizado una serie de indicadores propios de dicho enfoque. Por tratarse de una primera aproximación, no se realiza un análisis desagregado de los precios que se dolarizan y los que no. Tampoco se estudia en detalle todos aquellos factores o mecanismos,de transmisión que explican un componente inercia1 de la inflación. Se intenta, entonces presentar una interpretación que priorice el marco institucional que generan los cambios de comportamiento de los agentes económicos, frente a la aceleración inflacionaria producida en nuestra economía a fines de los 80.
2
documento de trabajo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
El trabajo identifica la restricción externa como un problema estructural y en la primera parte se hace una reseña de algunos autores que han fundamentado esa posición. Se analizan los principales indicadores macroeconómicos de los últimos 23 años y se aplica un modelo de brechas que por construcción subestima la brecha externa, en favor de la fiscal e interna. A pesar de ello, la evidencia empírica muestra la relevancia del límite externo en dicho período, lo que es consistente con la interpretación conceptual planteada al comienzo.
3
documento de trabajo
Publicado 1993
Enlace
Enlace
Entendiendo la dolarización de precios como la indexación generalizada de los precios de la economía al dólar libre, en el trabajo se realiza un análisis empírico de la dolarización de precios en el Perú a partir del año 80 hasta el gobierno actual. Previamente se hace una revisión de los principales trabajos sobre dolarización existentes para el Perú. Se aborda también, aunque rápidamente, el proceso de dolarización financiera. Los resultados señalan la presencia de una “histéresis” monetaria y de precios.
4
artículo
El artículo no presenta resumen.
5
6
7
documento de trabajo
Publicado 1997
Enlace
Enlace
El trabajo muestra que persiste una dispersión de precios relativos considerable, a pesar de la desinflación que se ha producido en la economía peruana, y se presenta un modelo explicativo de tal dinámica.Una de las principales implicaciones es que el tipo de cambio adquiere un mayor peso en la explicación del comportamiento de la inflación a raíz de la apertura que se implementa en nuestro país desde comienzos de los años noventa. Así, el retraso cambiario sería un elemento fundamental en la explicación de la desinflación.Otra implicancia central es que el retraso cambiario no solo perjudica los ingresos de los exportadores, sino que aumenta sensiblemente sus costos salariales en dólares, a lo que se suman los costos de los servicios “públicos” y financieros. Se afecta severamente la competitividad de nuestras exportaciones, especialmente las industriales, limitando u...
8
documento de trabajo
Publicado 1992
Enlace
Enlace
Considerando la importancia para la politica económica de la determinación de cómo la taea de cambio real afecta en cada momento el comercio exterior, y que al parecer no se está utilizando actualmente para Brasil el mejor indicador de tasa de cambio efectiva, el objetivo del presente trabajo es discutir tasa de cambio efectivas alternativas.
9
documento de trabajo
El trabajo analiza la evolución de la economía peruana desde 1970 hasta 1993, estimando la restricción relevante a su crecimiento, utilizando diversas alternativas de medición en base a un modelo de tres brechas. Los resultados señalan que no han sido la restricción fiscal ni la de ahorro las que han frenado el crecimiento, como se afirma generalmente. Es la restricción externa la fundamental que se ha alejado -no eliminado- por los flujos de capital de los noventa, pero que si no se corrigen los actuales desequilibrios existentes principalmente en cuenta corriente, podrían reeditarse (agravadas) crisis de balanza de pagos, uno de los problemas estructurales del Perú.
10
artículo
El resumen no presenta artículo.
11
12
13
artículo
El resumen no presenta artículo.
14
15
16
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El estudio realizado tuvo como objetivo determinar de qué manera la implementación de Lean Service incrementa la productividad del proceso de lavado y detailing de vehículos en una empresa estética automotriz. Es así que la metodología utilizada fue de tipo denominado aplicada, además contó con un enfoque cuantitativo, alcance correlacional y, por último, un diseño pre - experimental. Se consideró una muestra conformada por los 4 servicios con mayor impacto económico que ofrece la empresa en estudio. Al implementar las herramientas Lean Service: 5’S, plan de mantenimiento y estandarización, en conjunto con capacitaciones, los resultados obtenidos se reflejaron en el incremento respecto a la eficiencia en un 19.3%, igualmente en la eficacia se logró incrementar en un 16.2% y para finalizar la productividad mejoró en un 26.0%. En conclusión, la implementación de Lean Ser...