El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019

Descripción del Articulo

Este estudio analiza el impacto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Siguiendo la metodología de Sarma (2010), se utiliza un índice multidimensional que abarca tres dimensiones de la inclusión financiera: profundidad bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Boggio, Renato Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201656
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de servicios financieros--Perú
Pobreza--Perú
Familias--Perú
Análisis de datos de panel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_b7846312646d8c64cfe2b0771d7b724f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201656
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Alvarado Guerrero, Javier GonzaloLuna Boggio, Renato Eduardo2024-08-29T15:30:51Z2024-09-22T12:03:13Z2024-08-29T15:30:51Z2024-09-22T12:03:13Z20242024-08-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/28770Este estudio analiza el impacto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Siguiendo la metodología de Sarma (2010), se utiliza un índice multidimensional que abarca tres dimensiones de la inclusión financiera: profundidad bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y uso del sistema bancario. Este es uno de los primeros estudios que incorpora un enfoque multidimensional para evaluar el efecto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Directamente, el uso de servicios financieros puede reducir la pobreza mediante el empoderamiento económico y social; indirectamente, la inclusión financiera puede contribuir a la reducción de la pobreza al impulsar el crecimiento económico. Basado en esto, la hipótesis del estudio propone que la inclusión financiera tiene un impacto negativo y significativo en el nivel de pobreza. Para verificar esta hipótesis, se consideran diferentes medidas de pobreza monetaria y multidimensional, utilizando un panel balanceado con datos de las 25 regiones del Perú, incluida la provincia constitucional del Callao, durante el periodo de 2010-2019. Se estima un modelo de datos de panel mediante efectos fijos, encontrando que la inclusión financiera tiene un impacto negativo en la pobreza de los hogares peruanos.This research work studies the impact of financial inclusion on the poverty level in Peru at the regional level. Following Sarma (2010), a multidimensional index is used to measure financial inclusion, which captures information on its three dimensions: banking penetration, availability of banking services, and usage of the banking system. This is one of the first works that incorporates the multidimensional approach to evaluate the effect of financial inclusion on poverty in Peru at the regional level. Directly, the use of financial services can reduce poverty due to economic and social empowerment; indirectly, financial inclusion can have a positive impact on poverty reduction through the economic growth that it can drive. Taking this into account, the hypothesis of this research postulates that financial inclusion has a negative and significant impact on the level of poverty. To do this, different measures of monetary and multidimensional poverty are considered. In addition, we work with a balanced panel that contains data from the 25 regions of Peru, including the constitutional province of Callao, during the period 2010-2019. A panel model is estimated using fixed effects and it is found that financial inclusion has a negative impact on the poverty of Peruvian households.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Industria de servicios financieros--PerúPobreza--PerúFamilias--PerúAnálisis de datos de panelhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesEconomía06960287https://orcid.org/0000-0001-5512-767273307382421016Coronado Castellanos, PavelAlvarado Guerrero, Javier GonzaloGalarza Arellano, Francisco Brunohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201656oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2016562024-10-02 15:59:40.949http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019
title El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019
spellingShingle El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019
Luna Boggio, Renato Eduardo
Industria de servicios financieros--Perú
Pobreza--Perú
Familias--Perú
Análisis de datos de panel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019
title_full El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019
title_fullStr El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019
title_full_unstemmed El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019
title_sort El efecto de la inclusión financiera sobre la pobreza en el Perú 2010-2019
author Luna Boggio, Renato Eduardo
author_facet Luna Boggio, Renato Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarado Guerrero, Javier Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Luna Boggio, Renato Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria de servicios financieros--Perú
Pobreza--Perú
Familias--Perú
Análisis de datos de panel
topic Industria de servicios financieros--Perú
Pobreza--Perú
Familias--Perú
Análisis de datos de panel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Este estudio analiza el impacto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Siguiendo la metodología de Sarma (2010), se utiliza un índice multidimensional que abarca tres dimensiones de la inclusión financiera: profundidad bancaria, disponibilidad de servicios bancarios y uso del sistema bancario. Este es uno de los primeros estudios que incorpora un enfoque multidimensional para evaluar el efecto de la inclusión financiera en la pobreza en el Perú a nivel regional. Directamente, el uso de servicios financieros puede reducir la pobreza mediante el empoderamiento económico y social; indirectamente, la inclusión financiera puede contribuir a la reducción de la pobreza al impulsar el crecimiento económico. Basado en esto, la hipótesis del estudio propone que la inclusión financiera tiene un impacto negativo y significativo en el nivel de pobreza. Para verificar esta hipótesis, se consideran diferentes medidas de pobreza monetaria y multidimensional, utilizando un panel balanceado con datos de las 25 regiones del Perú, incluida la provincia constitucional del Callao, durante el periodo de 2010-2019. Se estima un modelo de datos de panel mediante efectos fijos, encontrando que la inclusión financiera tiene un impacto negativo en la pobreza de los hogares peruanos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T15:30:51Z
2024-09-22T12:03:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T15:30:51Z
2024-09-22T12:03:13Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-08-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28770
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28770
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638717890428928
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).