Análisis de los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022

Descripción del Articulo

En este trabajo se analiza los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022. El objetivo es determinar las características de las familias sobre la probabilidad de caer en la pobreza a partir de las características del hogar y la vivienda, características...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Chávez, Claudia Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29536
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza urbana--Perú--Modelos econométricos
Familias--Perú
Análisis de datos de panel
Análisis de regresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En este trabajo se analiza los determinantes de la dinámica de la pobreza urbana en el Perú para el periodo 2016 – 2022. El objetivo es determinar las características de las familias sobre la probabilidad de caer en la pobreza a partir de las características del hogar y la vivienda, características del jefe del hogar, choques exógenos, contexto geográfico y las ramas de actividad del mismo. El método de investigación empleado es la estimación de matrices de transición propuesto por Gambetta (2007) y el modelo econométrico de regresión con variable dicotómica que busca predecir la probabilidad de que un hogar que es no pobre en un determinado periodo caiga en estado de pobreza monetaria en el periodo siguiente. La fuente de información son la base de datos transversal anual y en su versión panel de la ENAHO para los años en estudio elaboradas por el INEI. En general, la probabilidad de que el hogar caiga en la pobreza monetaria en un contexto urbano depende positivamente del total de miembros del hogar, tasa de dependencia económica, número de personas con discapacidad, tener seguro de salud SIS, pertenecer a programas sociales (Juntos, Pensión 65, Bono Gas), participar en asociaciones (Vaso de Leche), choques exógenos (salud, pérdida del empleo, desastres naturales); y negativamente del número de activos del hogar, vivienda con servicios higiénicos, acceso a internet, tener vivienda propia, nivel de educación del jefe de hogar, edad, tener empleo formal, acceder a productos financieros (inclusión financiera), tener contrato indefinido, laborar en rama de comercio y residir en cualquier región del Perú ayudan a reducir la probabilidad de que el hogar caiga en la pobreza. Estos hallazgos ayudarán a informar el diseño de políticas dirigidas a combatir la pobreza urbana, mejorando el criterio y focalización de los programas sociales y las asociaciones. Además, se podrán abordar mejoras en el acceso a los servicios públicos y se podrán ofrecer soluciones para enfrentar los impactos de choques externos que afectan a los hogares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).