El efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza monetaria en el Perú para el periodo 2015-2019
Descripción del Articulo
La inclusión financiera se ha tornado en una herramienta clave para lograr estabilidad macroeconómica, crecimiento económico sostenible e inclusivo, igualdad de ingresos, generadora de empleo y reductora de la pobreza. Pese a los constantes esfuerzos de desarrollo, en América Latina, los niveles de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27940 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27940 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pobreza--Perú Industria de servicios financieros--Perú Cuentas de ahorro--Perú Crédito--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | La inclusión financiera se ha tornado en una herramienta clave para lograr estabilidad macroeconómica, crecimiento económico sostenible e inclusivo, igualdad de ingresos, generadora de empleo y reductora de la pobreza. Pese a los constantes esfuerzos de desarrollo, en América Latina, los niveles de inclusión financiera son menores que en otras regiones del mundo. De acuerdo con la literatura, la inclusión financiera es un instrumento potente para aliviar la pobreza mediante el acceso, tenencia y uso de servicios financieros como créditos y ahorros. La presente investigación analiza el efecto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza en Perú. Se utiliza un conjunto de datos panel para el periodo 2015-2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se aplicaron métodos de regresión logística binaria para estimar si la inclusión financiera, entre otras variables, reducirá la pobreza monetaria de los hogares. Los resultados mostraron que, si un individuo cuenta con productos de ahorro, la posibilidad de no encontrarse en escenario de pobreza se reduce en 6.1%, ceteris paribus. Además, tener nivel educativo superior y ocupado se relaciona inversamente con la pobreza. Incluir a una variable instrumental como la distancia -desde la vivienda hasta un centro financiero formal-, mejora las estimaciones para el modelo donde la inclusión financiera se representa por el ahorro y crédito. Así, se destaca la importancia de la de políticas que creen un entorno propicio para que las instituciones financieras otorguen servicios accesibles y asequibles a fin de incrementar el deseado efecto de reducir la pobreza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).